lunes, 23 de abril de 2007

Se recalienta la situación política en Santa Cruz

RIO GALLEGOS.- Un grupo de padres autoconvocados que apoya el reclamo de los docentes en huelga tomó anoche el municipio de Río Turbio. Los manifestantes exigen que el gobierno abra el diálogo con los docentes, y con esa medida sumaron tensión a un conflicto político que ya despierta versiones de un cambio de autoridades en Santa Cruz.
Cerca de las diez de la noche, unos 200 padres ingresaron en la Municipalidad de Río Turbio, para exigir que los concejales sesionaran y obligaran al gobierno provincial a abrir una mesa de diálogo con los docentes en huelga desde el 5 de marzo.
El intendente Matías Mazzú no se encontraba allí y los padres fueron recibidos por el concejal del PJ Carlos Verón, que escuchaba los reclamos de la multitud: "Nos vamos a quedar adentro a pasar la noche esperando que el gobierno abra el dialogo", afirmó a LA NACION vía telefónica Raúl, un padre en protesta.
La magnitud de la crisis desató incluso inquietantes versiones sobre posibles cambios en el gobierno. Ayer, el presidente Néstor Kirchner convocó de urgencia a Buenos Aires a Daniel Peralta, interventor del Yacimiento Carbonífero Río Turbio, y a Rudy Ulloa, hombre de confianza del jefe de Estado.
Peralta, es diputado provincial y se encuentra con licencia en el cargo al frente de la intervención. Las versiones de anoche señalaban que podría haber sido convocado para hacerse cargo de frenar la crisis.
La Casa Rosada había calentado desde temprano el clima. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, volvió a cuestionar el nivel del salario de los maestros en huelga. "Lo mejor que podría hacer la dirigencia docente de Santa Cruz es volver a recuperar sus cabales", dijo, y no hizo más que enojar a los dirigentes santacruceños. "Yo creo que debe ser prudente, Fernández no sabe cuánto cuesta el kilo de papa acá, que es 2,89 pesos sólo por decir algo", señaló a LA NACION Pedro Muñoz.
Y añadió: "El ministro habla de los sueldos, dijo que lo que importa es lo que se gana de bolsillo y no que cobremos en negro. Parecería que el ministro está favoreciendo el pago en negro de los salarios".
Números diferentes
Fernández había asegurado que los docentes en Santa Cruz ganan 3000 pesos. Muñoz respondió que eso no es verdad: "Un docente con dos cargos puede ganar cerca de 2700 pesos, pero si ese docente se enferma o falta un solo día a clases pierde 500 pesos en un mes, eso es extorsivo".
El 5 de marzo pasado, el gobierno provincial anunció un aumento de salarios para los docentes. Pese a la mejora salarial estimada en un 15 por ciento, los docentes decidieron el paro en reclamo de un alza del salario básico (161 pesos, el más bajo del país).
LA NACION accedió a un recibo de sueldo de un maestro de grado de escuela común con 10 años de antigüedad. Según ese recibo, el salario es de 1592 pesos, de los cuales sólo 539 tienen escala salarial, se le aplican los descuentos y son bonificables.
En el recibo docente figuran dos ítems, uno por 600 pesos que es una suma no remunerativa (ítem 285) y bonificación por presentismo de 250 pesos (ítem 335). "Esos 850 pesos se pagan en negro, no reciben ningún tipo de aportes", explicó Daniel Escobar, maestro y delegado de Puerto Deseado.
"Sobre el básico de 161 pesos se calcula el 85 por ciento por el título y el 100% de zona desfavorable, y en este ejemplo el 50% de antigüedad. Eso daría 539 pesos, lo demás son cifras no bonificables, como el presentismo de 250 pesos: si el maestro falta un día, lo pierde, y si lo pierde dos meses, no lo cobra durante las vacaciones", señaló Mónica Galván, de la mesa de conducción gremial.
Si en el caso de ejemplo, el maestro tuviera otra designación, con el aumento del gobierno llegaría a 1040 pesos, pero aquí se incluye el presentismo. Según Galván, "tampoco se le pagan los 600 pesos no bonificables; en resumen, podría cobrar 2500 pesos aproximadamente con dos cargos, pero si falta queda en 2000".
Por Mariela Arias Para LA NACION

No hay comentarios: