El diputado nacional del ARI Adrián Pérez aseguró que insistirá en reclamar una interpelación al ministro de Planificación, Julio de Vido, se quejó porque las investigaciones sobre presuntos hechos de corrupción terminan "en funcionarios de segunda línea" y consideró que "Venezuela también debe dar sus explicaciones". "Todo se corta antes de llegar al ministro de Planificación. No hemos logrado en el Parlamento nacional ni una interpelación, ni la promoción de un juicio político, ni siquiera una explicación", sostuvo. En declaraciones a radio América, Pérez indicó que "no hemos logrado que ningún ministro de los que han estado involucrados hasta ahora, como el caso de Miceli o Garré, o secretarios, como el caso de Romina Picolotti, fueran al Parlamento a someterse a una interpelación para que luego se haga una evaluación. Esto es imposible". "Hay un sostenimiento de la mentira un tiempo, y luego la necesidad de echar a algún funcionario. Siempre se echa a un funcionario de rango menor, excepto en el caso de la ministra Miceli, aunque la verdad tampoco tenía el Gobierno posibilidad de hacer otra cosa", prosiguió. Según Pérez, "no se quiere avanzar más allá de funcionarios de segunda línea, todos debajo de la figura de Julio de Vido, como en el caso Skanska, cuando echaron a el ex titular del Ente Nacional Regulador del Gas -Enargas, Fulvio Madaro".
martes, 14 de agosto de 2007
miércoles, 16 de mayo de 2007
Alquileres: denuncian que cada vez se rompen más contratos porque los inquilinos no pueden pagar los aumentos
Fuente Clarin.com 16/5/07
Más allá de los datos del INDEC, desde la Unión Argentina de Inquilinos (UAI), denuncian que los alquileres no paran de subir y que ya cuadruplicaron a la inflación. "Los propietarios no alquilan hasta que encuentran alguien que pague lo que piden. Son muchos los contratos que se rompen porque la gente no puede pagar los aumentos", se queja Radames Marini, presidente de la UAI. Pero según Carlos Sotelo, titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) hay fallas en los indicadores: "Sabemos positivamente que la inflación general fue mayor a ese índice, que llegamos casi al 10 por ciento y entonces estamos equilibrados con los valores de alquileres", asegura. Y sigue: "El 100% de aumento del que se habló fue un número totalmente injustificado, que se tiró sin tener conocimiento del mercado". Sotelo agrega que la Cámara hizo un estudio por intermedio de sus socios, un sondeo general de las renovaciones que estaban haciendo los inmobiliarios, y todos coincidieron en que estaban entre un mínimo del 15 y máximo del 30 por ciento Una medida comprendida por la Ley de emergencia económica prohíbe aumentar los alquileres durante el plazo del contrato. "Todavía está en vigencia. No se deben ajustar los alquileres en el período que dura el contrato", dice Sotelo. "Si un alquiler de dos años era de mil pesos, es decir, 24 mil pesos en total, en el contrato se establece que los primeros 12 meses pague 900 pesos y los últimos 12 meses 1100 pesos. Se escalona el monto para facilitarle al inquilino el pago de ese alquiler. Se empieza con alquileres más bajos para terminar con precios más altos previendo el aumento de salario que puede tener el inquilino durante el período del contrato. Pero no hay indexación." Marini asegura que la Unión Argentina de Inquilinos recibe quejas por aumentos fuera de contrato: "En general la actitud de los propietarios cuando el inquilino se niega a pagar el aumento, es la de no cobrarlo, pero al final del contrato no le renuevan". La ausencia de controles dice, Marini, deja a los inquilinos en absoluta vulnerabilidad: "Es una situación extorsiva porque se basa en un estado de necesidad de los inquilinos y el aprovecharse de la necesidad de alguien para ganar plata es la definición de la usura". Y concluye: "Hay que controlar la renta inmobiliaria, si se controla la renta de las tarjetas de crédito y los bancos. Por qué no se va a controlar la renta inmobiliaria que es abusiva y se aplica en condiciones en que la gente no puede resistir. Esta circunstancia es de una gravedad tal y de un efecto social tan fuerte que el estado tiene que tener alguna presencia."
viernes, 4 de mayo de 2007
Duro cuestionamiento del obispo de Río Gallegos
Fuente La Nación.com 4/5/07
La tensa relación entre la Iglesia y el Poder Ejecutivo y la conflictiva situación que atraviesa la provincia de Santa Cruz sumaron hoy un nuevo capítulo. El obispo de Río Gallegos, monseñor Juan Carlos Romanín, aseguró que en la provincia del Presidente "el que piensa distinto parece un enemigo al que hay que eliminar", y alertó sobre la "censura" y la "falta de libertad" en el distrito. "Nos cuesta mucho que nos acepten a los que pensamos distinto. El que piensa distinto parece que es un opositor, un enemigo al que hay que eliminar. Se cierran radios, los medios no ayudan, tenemos censuras, falta libertad de expresión, no hay privacidad, tengo sospechas de que mis teléfonos están intervenidos", advirtió el cura en declaraciones a radio Continental. En ese punto, se le mencionó la actividad de Rudy Ulloa, ex chofer del presidente Néstor Kirchner y, ahora, empresario multimedios. El obispo no dudo en asegurar: "Es uno de los condimentos que hace a esta estructura que tiene el Estado aquí tan fuerte y que ha tapado a una sociedad civil". Relación difícil. No es la primera vez que Romanín cuestiona a la administración nacional. El cura participó de la primera marcha masiva de docentes a la Casa de Gobierno provincial, y en un duro discurso acuso al gobierno de tomar medidas extorsivas. El contraataque de Kirchner no tardó en llegar. Aunque sin nombrarlo, le respondió durante un acto en la Casa Rosada en la que criticó a "algunoa que no tienen memoria" en alusión al apoyo que el Presidente dio al obispo cuando fue nombrado al frente de la diósesis de Río Gallegos el año pasado. Conflicto docente. En este contexto, Romanín criticó con dureza el tratamiento del conflicto docente en su provincia, en la que los maestros están de paro hace casi un mes porque no logran acordar una mejora en sus salarios. "Llama la atención que el diálogo entre los docentes y las autoridades no se realice en Santa Cruz, sino en Buenos Aires", señaló Romanín. Se refirió así a la intervención del gobierno nacional que, recién esta semana, decidió tomar parte activa en el conflicto a través de una orden de Kirchner a los ministros de Trabajo, Carlos Tomada y de Educación, Daniel Filmus, para que convocaran al gremio y a las autoridades provinciales a negociar. Sin embargo, Romanín destacó que, a partir de reclamo docente para que se suba el básico de 161 pesos, "la gente comenzó a despertarse, a perder el miedo a salir a la calle. Eso no se quiere ver. Hay un reclamo y hay que escucharlo", pidió
Hay malestar en la Iglesia por la reunión entre Kirchner y Piña
Fuente Diario Clarin 4/5/07
Cierto malestar era inocultable ayer en la cúpula del Episcopado, luego de que el presidente Néstor Kirchner se reuniera con el obispo Joaquín Piña. La irritación no pasaba por la reunión en sí misma, sino porque consideran que ese no es el camino para retomar el diálogo entre el Gobierno y la Iglesia, sin menoscabo alguno por el obispo emérito de Puerto Iguazú. También, por el hecho de que haya quedado la impresión de que el titular del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, se niega a reunirse con Kirchner, contrastando supuestamente con la posición del Presidente de la Nación, que se declaró dispuesto al diálogo.El vocero del Episcopado, presbítero Jorge Oesterheld, ratificó ayer en ese sentido la postura de la Iglesia. "Las autoridades del Episcopado no sólo no tienen problemas en reunirse con el Presidente, sino que le van a solicitar una audiencia, pero primero está pendiente, como es de público conocimiento, una respuesta al pedido de audiencia que los obispos les hicieron telefónicamente en diciembre y reiteraron en febrero por nota a las cabezas del Senado y de la Cámara de Diputados, Daniel Scioli y Alberto Balestrini", puntualizó a Clarín.Oesterheld dejó entrever que, a juicio de la Iglesia, existiría en los medios políticos cierta confusión sobre el carácter de los pasos que viene dando el Episcopado. "Acá no estamos hablando de una reunión Kirchner-Bergoglio, sino de un encuentro institucional de la Conferencia Episcopal con los poderes del Estado", señaló. En buen romance, Oesterheld quiso decir que no se estaban buscando encuentros informales de carácter personal, sino dando pasos bien concretos.El secretario general del Episcopado, monseñor Sergio Fenoy, explicó hace unos días que los obispos decidieron comenzar con una visita al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, seguir con las autoridades del Congreso y terminar con el Presidente de la Nación. La reunión con Lorenzetti se concretó a mediados de diciembre, pero el proceso quedó trunco ante la falta de respuesta de Scioli y Balestrini. Los obispos infieren que el pedido fue congelado por indicación del propio Kirchner.¿Por qué Kirchner habría frenado esa reunión? Fuentes gubernamentales dijeron que el Presidente sospecha que la cúpula del Episcopado no tiene, en realidad, ningún deseo de solicitar la audiencia presidencial porque querría, supuestamente, mostrarlo a él como "no dialoguista". Cuando Fenoy fue consultado acerca de por qué los pedidos de audiencia tenían el ordenamiento dispuesto por el Episcopado, dijo. "El que pide elige el orden de las solicitudes".En síntesis: la concreción de un encuentro entre Kirchner-Bergoglio, para la Iglesia, no está en manos del cardenal, sino del Presidente. Si permite que Scioli y Balestrini reciban a la cúpula del Episcopado, el camino hacia el encuentro con el primer mandatario quedará despejado. "Si el presidente le dijo a Piña que está dispuesto a dialogar con Bergoglio, ¿por qué no permite la reunión con Scioli y Balestrini?", preguntó un religioso.Para algunos observadores, esta supuesta injerencia presidencial en el Poder Legislativo habría sido uno de los motivos por los cuales los obispos incluyeron en su reciente documento un pedido para que se "respete la independencia de poderes".
Cristina Kirchner tildó de "disparates" las declaraciones de D'Elía sobre la causa AMIA
Fuente Diario clarin 4/5/07
De visita en Washington, y unas horas después de haber disertado en el influyente Comité Judío Americano, la senadora Cristina Kirchner separó más del Gobierno, por si hacía falta, al ex piquetero y ex funcionario en el área de Viviendas Luis D'Elía. Al pedido del ex secretario de Hábitat para que se investigue a la derecha israelí por el atentado a la mutual judía, la primera dama respondió: "Los disparates son disparates, pongámonos contentos de estar en un país donde tenemos el derecho de decir disparates". En una entrevista con la Agencia Judía de Noticias, Cristina Kirchner dijo sobre D'Elía: "Un país en el que alguien puede decir lo que se le ocurra, o algún concepto disparatado, es un país en el que me interesa seguir viviendo, me interesa un país en el que cualquiera pueda decir el disparate más terrible y sin embargo no ser castigado". Además, la primera dama sostuvo que apoyar al fiscal Alberto Nisman "no es una opción, no es una cuestión de apoyar o no apoyar. El tema de la memoria, de la justicia no son opciones posibles, son deberes". Ayer, la senadora dio otro paso para instalar en el exterior su eventual candidatura presidencial y disertó en la cena de gala del Comité Judío Americano en la capital estadounidense, donde afirmó que "memoria, verdad y justicia son pilares centrales" de la administración del presidente Néstor Kirchner. "No dudé un instante cuando me formularon una invitación para estar aquí; para la administración del presidente Néstor Kirchner, democracia, derechos humanos, memoria, verdad y justicia son pilares centrales; no solamente de un gobierno, sino que están íntimamente y directamente ligados a nuestra más profundas y sentidas convicciones", afirmó la primera dama.
martes, 1 de mayo de 2007
Zaffaroni propone reformar la Constitución
LONDRES.- El título de la exposición en Chatham House, la prestigiosa sede del Royal Institute of International Affairs, era "Minorías, la ley y el Poder Judicial", pero el disertante, el juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, aprovechó el ilustre oratorio para llamar a un debate profundo sobre el sistema de gobierno argentino con vistas a una eventual reforma constitucional.
"Yo creo que el modelo presidencialista está agotado en la Argentina. Ya no ofrece ningún efecto positivo y hasta es dañino", subrayó ante una audiencia de académicos y diplomáticos. "Nuestros controles constitucionales son débiles. Tenemos que ir en busca de más chequeos y balances. Estamos siendo testigos de la desaparición de los partidos políticos -destacó-. Elegimos a nuestros representantes mediante un sistema electoral proporcional que tiende a la atomización de las fuerzas políticas. Esto divide y debilita al Congreso, el cual pierde tanto su poder de contención del Ejecutivo como el de legislar, abriendo así el camino a "decretos de emergencia", una práctica que ha sido nefasta para nuestro país."
Zaffaroni dijo inclinarse por un sistema parlamentarista, característico de la mayoría de los países europeos, como la única forma de dar poder legítimo y efectivo al Ejecutivo. "En los últimos 25 años, en América latina tuvimos sólo dos golpes de Estado. Uno en Haití y el otro en Perú. Pero hemos visto una veintena de mandatos presidenciales truncos, algunos en forma violenta. Esta es una señal clara de que el sistema presidencialista no da para más", señaló.
Tratadista y académico, ex constituyente en 1994 por el Frente Grande y presidente de la Comisión de Redacción de la Constituyente porteña en 1996, considera que es hora de contemplar una vez más una reforma de los poderes del Estado. "Creo que es hora de preparar a la opinión pública, a los técnicos legales y académicos en general, para abordar la cuestión con madurez. A los políticos les cuesta tomar la iniciativa porque están abocados a la intensa lucha del poder. Les cuesta pensar en el día después."
Más tarde diría a LA NACION que el sistema presidencialista "amenaza con llevarnos a un desorden total. Es un error creer que es más efectivo. Tenemos que pensar en el establecimiento de gobiernos fuertes, pero fuertes institucionalmente porque cuentan con el legítimo respaldo de una mayoría parlamentaria".
Relación con Kirchner
Zaffaroni, uno de los ministros de la Corte propuestos por el presidente Kirchner, aseguró que su llamado a cambiar el sistema no es una crítica hacia el actual jefe del Ejecutivo. La relación de él y sus colegas con el Presidente es "buena y de respeto", aunque advirtió: "Como ciudadano, tanto él tiene derecho a criticar mi accionar como yo a criticarlo a él, siempre que no lo haga en referencia a un caso sobre el cual debo dar sentencia".
De su propuesta de reforma, el juez de la Corte Suprema no exceptuó a su propio cuerpo, para lo cual propuso el nombramiento de los ministros sobre el principio de una "fuente plural de designación" (miembros del Senado, del Ejecutivo, de la profesión legal), con cargos "que no sean de por vida, sino de 10 a 12 años con posibilidad de tener el mandato extendido."
Sobre el tema original del encuentro organizado por el Programa de Investigación Latinoamericano de Chatham House en asociación con la embajada argentina, Zaffaroni dijo que la historia argentina "es una de constante lucha en contra de la discriminación", lo cual ilustró con un racconto histórico desde el período de la emancipación de los criollos en busca de paridad con los españoles, pasando por los brotes de antisemitismo de buena parte del siglo XX, hasta las más recientes expresiones de intolerancia con respecto a inmigrantes de países limítrofes.
El ex interventor del Instituto Nacional de Lucha contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) se mostró optimista porque, dijo, "en los últimos años nuestro país ha dado muestras de un cambio cultural en favor de una mayor tolerancia".
Por Graciela Iglesias Para LA NACION
"Yo creo que el modelo presidencialista está agotado en la Argentina. Ya no ofrece ningún efecto positivo y hasta es dañino", subrayó ante una audiencia de académicos y diplomáticos. "Nuestros controles constitucionales son débiles. Tenemos que ir en busca de más chequeos y balances. Estamos siendo testigos de la desaparición de los partidos políticos -destacó-. Elegimos a nuestros representantes mediante un sistema electoral proporcional que tiende a la atomización de las fuerzas políticas. Esto divide y debilita al Congreso, el cual pierde tanto su poder de contención del Ejecutivo como el de legislar, abriendo así el camino a "decretos de emergencia", una práctica que ha sido nefasta para nuestro país."
Zaffaroni dijo inclinarse por un sistema parlamentarista, característico de la mayoría de los países europeos, como la única forma de dar poder legítimo y efectivo al Ejecutivo. "En los últimos 25 años, en América latina tuvimos sólo dos golpes de Estado. Uno en Haití y el otro en Perú. Pero hemos visto una veintena de mandatos presidenciales truncos, algunos en forma violenta. Esta es una señal clara de que el sistema presidencialista no da para más", señaló.
Tratadista y académico, ex constituyente en 1994 por el Frente Grande y presidente de la Comisión de Redacción de la Constituyente porteña en 1996, considera que es hora de contemplar una vez más una reforma de los poderes del Estado. "Creo que es hora de preparar a la opinión pública, a los técnicos legales y académicos en general, para abordar la cuestión con madurez. A los políticos les cuesta tomar la iniciativa porque están abocados a la intensa lucha del poder. Les cuesta pensar en el día después."
Más tarde diría a LA NACION que el sistema presidencialista "amenaza con llevarnos a un desorden total. Es un error creer que es más efectivo. Tenemos que pensar en el establecimiento de gobiernos fuertes, pero fuertes institucionalmente porque cuentan con el legítimo respaldo de una mayoría parlamentaria".
Relación con Kirchner
Zaffaroni, uno de los ministros de la Corte propuestos por el presidente Kirchner, aseguró que su llamado a cambiar el sistema no es una crítica hacia el actual jefe del Ejecutivo. La relación de él y sus colegas con el Presidente es "buena y de respeto", aunque advirtió: "Como ciudadano, tanto él tiene derecho a criticar mi accionar como yo a criticarlo a él, siempre que no lo haga en referencia a un caso sobre el cual debo dar sentencia".
De su propuesta de reforma, el juez de la Corte Suprema no exceptuó a su propio cuerpo, para lo cual propuso el nombramiento de los ministros sobre el principio de una "fuente plural de designación" (miembros del Senado, del Ejecutivo, de la profesión legal), con cargos "que no sean de por vida, sino de 10 a 12 años con posibilidad de tener el mandato extendido."
Sobre el tema original del encuentro organizado por el Programa de Investigación Latinoamericano de Chatham House en asociación con la embajada argentina, Zaffaroni dijo que la historia argentina "es una de constante lucha en contra de la discriminación", lo cual ilustró con un racconto histórico desde el período de la emancipación de los criollos en busca de paridad con los españoles, pasando por los brotes de antisemitismo de buena parte del siglo XX, hasta las más recientes expresiones de intolerancia con respecto a inmigrantes de países limítrofes.
El ex interventor del Instituto Nacional de Lucha contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) se mostró optimista porque, dijo, "en los últimos años nuestro país ha dado muestras de un cambio cultural en favor de una mayor tolerancia".
Por Graciela Iglesias Para LA NACION
lunes, 30 de abril de 2007
Casaretto: "Preocupa la falta de diálogo con el Gobierno"
(DyN).— El obispo de San Isidro y presidente de la Pastoral Social, Jorge Casaretto, aseguró hoy que a la Iglesia le "preocupa" la falta de diálogo con el Gobierno, y también que, a pesar de que "la economía ha crecido, todavía la distribución sigue siendo inequitativa". Asimismo, el prelado consideró que el presidente Néstor Kirchner "tiene derecho de elegir dónde le parece bien hacer el tedeum" para "dar gracias a Dios por lo que lo está ayudando en su proceso". Consultado por radio Continental sobre el pedido de la Conferencia Episcopal Argentina para que haya autonomía real y auténtica de los tres poderes del Estado para el "ejercicio de la democracia", Casaretto explicó: "Nosotros quisimos escribir algo que tenga que ver con las elecciones pero desde el punto de vista eclesial". "Lo que planteamos respecto del acto eleccionario es mayor transparencia, evitar todo lo que sea clientelismo, dádiva. Teníamos presente todo lo que pasó en Misiones [donde el gobernador Carlos Rovira no consiguió reformar la Constitución para obtener la reelección indefinida], y queremos, deseamos y estamos seguros que todos los argentinos desean mucha mayor transparencia y que se purifique mucho más el proceso", indicó. El obispo manifestó que hay que entrar en una nueva etapa tras la salida de la crisis e ingresar en la etapa de fortalecimiento institucional. "Queremos un país cada vez más serio. Hablamos de la autonomía de los poderes, del federalismo, de la equidad. La economía ha crecido, reconocemos todos los progresos que se han hecho, pero todavía la distribución sigue siendo inequitativa", aseveró. Respecto de la falta de diálogo entre cúpulas de la Iglesia y el Gobierno, admitió que es un tema que les preocupa. "La Iglesia está promoviendo mucho el diálogo. a veces no se da el diálogo entre el Presidente y el presidente del Episcopado [monseñor Jorge Bergoglio] parece que no hubiera diálogo en las instancias más altas. Pero en las instancias intermedias hay mucho diálogo", señaló. Casaretto dijo que ha hablado con gente muy cercana al Presidente y que se está trabajando en cuestiones de mediano y largo plazo. "El cardenal [Bergoglio] gracias a Dios recibe a muchos políticos y es lo que debe hacer. Si no lo hiciera, no estaría cumpliendo su misión. Nosotros debemos hablar con todos. Eso no debe molestar a nadie. Pero de ahí a decir que es el Cardenal el que arma coaliciones, me parece que hay un paso demasiado largo", opinó
Para escuchar audio ingresa a :
Postergan hasta febrero de 2008 un alza de tarifas
Fuente Diario La Nación 30/4/07
Unos 4,3 millones de hogares de la Capital Federal y 26 partidos de la provincia de Buenos Aires deberán pagar más cara la electricidad que consumen recién a partir de febrero de 2008. A través dos resoluciones que llevan la firma del secretario de Energía, Daniel Cameron, y que fueron publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó un acuerdo alcanzado con las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, por el cual la Casa Rosada se aseguró la ausencia de nuevos aumentos de tarifas en la zona más poblada del país durante el año electoral. Las resoluciones 433 y 434 de la Secretaría de Energía postergan hasta el 1° de febrero de 2008 la entrada en vigencia de los nuevos cuadros tarifarios que resulten de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) acordada con ambas empresas en el marco de la renegociación de contratos de servicios públicos. El Gobierno autorizó en enero de este año un aumento del 15% en las tarifas eléctricas de ambas distribuidoras que alcanzó a cerca de 600.000 comercios e industrias. En ese momento, las empresas aceptaron dejar los valores intactos durante el año electoral para los usuarios residenciales, tal como pretendía la administración Kirchner. De hecho, en los considerandos de ambas normas se consigna que la postergación de la entrada en vigencia de las nuevas tarifas "se ha evaluado conveniente en conjunto con las empresas". Beneficiados. Edesur, controlada por la española Endesa, y Edenor, que administra el grupo Dolphin, del empresario Marcelo Mindlin, proveen actualmente a 4,3 millones de hogares. Edesur tiene 1,9 millones de clientes residenciales distribuidos en en el sur de Capital Federal y doce partidos de la provincia de Buenos Aires, mientras que Edenor abastece a 2,4 millones de hogares del norte de la Capital y 14 partidos del conurbano. El congelamiento de las tarifas eléctricas en el área metropolitana profundiza, además, las diferencias en el costo de la luz con el interior del país, donde la electricidad es hasta tres veces más cara.
Skanska: denunciaron a dos funcionarios
Fuente Diario La Nación 30/4/07
Pese a los intentos por tomar distancia del tema, el gobierno de Néstor Kirchner quedó más complicado en el caso Skanska.
Finalmente, dos diputados de la oposición denunciaron penalmente al titular del Enargas, Fulvio Madaro, y al de la Secretaría de Energía, Daniel Cameron, para que investigue su presunta responsabilidad en irregularidades cometidas en la contratación de esa empresa sueca para la construcción de los gasoductos del Norte y del Sur.
La presentación, que prepararon los legisladores de ARI, Adrián Pérez y Esteban Bullrich de Pro, se da en el marco del caso en la que se investiga el presunto pago de coimas para la construcción de las obras.
La denuncia fue radicada por Pérez en el juzgado federal que conduce Guillermo Montenegro y ante el magistrado en lo penal tributario, Javier López Biscayart, que inició su pesquisa por presunta evasión impositiva de Skanska entre otras empresas.
Tal como adelantó LA NACION , en el escrito los diputados le piden a la Justicia que investigue la existencia de sobreprecios en la ampliación del Gasoducto Norte, obra en la que intervino Skanska, en 2005. La firma sueca luego admitió que tuvo que pagar 13,4 millones de pesos en coimas por su participación en ambos gasoductos, aunque no dijo a quiénes les pagó.
Puntualmente, los diputados acusan tanto a Madaro como a Cameron del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Quién es quién. Madaro se convirtió en el titular de Enargas en junio de 2004 tras la renuncia de Héctor Formica. Pese a la obligación de que los funcionarios de los órganos de control deben ser elegidos mediante concurso público de antecedentes, el presidente Néstor Kirchner nombró a Madaro como responsable del organismo por decreto.
Cameron, por su parte, quiso renunciar a la Secretaría de Energía en varias oportunidades acorralado por la crisis energética, pero la retirada fue frenada por su superior, el ministro de Planificación, Julio De Vido.
El Estado, al tanto. La base de la denuncia es el intercambio de notas entre Transportadora de Gas del Norte SA (TGN) y el Enargas, que LA NACION publicó el sábado pasado en el que se ve que, a diferencia de lo que sostiene el Gobierno, un organismo estatal, el Enargas, tuvo un papel decisivo en la contratación de la constructora sueca Skanska para la ampliación del Gasoducto Norte, pese a los sobreprecios que habrían presentado ésa y otras dos firmas.
En por lo menos siete oportunidades, TGN puso al tanto de esos sobreprecios al Enargas.
La orden. En un documento del 8 de abril de 2005 cursado a TGN, licenciataria privada del Gasoducto Norte, Madaro dispuso que TGN contratara a Skanska, BTU y Contreras Hermanos para construir las tres plantas compresoras del gasoducto.
Finalmente, dos diputados de la oposición denunciaron penalmente al titular del Enargas, Fulvio Madaro, y al de la Secretaría de Energía, Daniel Cameron, para que investigue su presunta responsabilidad en irregularidades cometidas en la contratación de esa empresa sueca para la construcción de los gasoductos del Norte y del Sur.
La presentación, que prepararon los legisladores de ARI, Adrián Pérez y Esteban Bullrich de Pro, se da en el marco del caso en la que se investiga el presunto pago de coimas para la construcción de las obras.
La denuncia fue radicada por Pérez en el juzgado federal que conduce Guillermo Montenegro y ante el magistrado en lo penal tributario, Javier López Biscayart, que inició su pesquisa por presunta evasión impositiva de Skanska entre otras empresas.
Tal como adelantó LA NACION , en el escrito los diputados le piden a la Justicia que investigue la existencia de sobreprecios en la ampliación del Gasoducto Norte, obra en la que intervino Skanska, en 2005. La firma sueca luego admitió que tuvo que pagar 13,4 millones de pesos en coimas por su participación en ambos gasoductos, aunque no dijo a quiénes les pagó.
Puntualmente, los diputados acusan tanto a Madaro como a Cameron del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Quién es quién. Madaro se convirtió en el titular de Enargas en junio de 2004 tras la renuncia de Héctor Formica. Pese a la obligación de que los funcionarios de los órganos de control deben ser elegidos mediante concurso público de antecedentes, el presidente Néstor Kirchner nombró a Madaro como responsable del organismo por decreto.
Cameron, por su parte, quiso renunciar a la Secretaría de Energía en varias oportunidades acorralado por la crisis energética, pero la retirada fue frenada por su superior, el ministro de Planificación, Julio De Vido.
El Estado, al tanto. La base de la denuncia es el intercambio de notas entre Transportadora de Gas del Norte SA (TGN) y el Enargas, que LA NACION publicó el sábado pasado en el que se ve que, a diferencia de lo que sostiene el Gobierno, un organismo estatal, el Enargas, tuvo un papel decisivo en la contratación de la constructora sueca Skanska para la ampliación del Gasoducto Norte, pese a los sobreprecios que habrían presentado ésa y otras dos firmas.
En por lo menos siete oportunidades, TGN puso al tanto de esos sobreprecios al Enargas.
La orden. En un documento del 8 de abril de 2005 cursado a TGN, licenciataria privada del Gasoducto Norte, Madaro dispuso que TGN contratara a Skanska, BTU y Contreras Hermanos para construir las tres plantas compresoras del gasoducto.
Nuevo rechazo a las papeleras: acto masivo después de reanudarse el diálogo

Fuente Diario la Nación 29/4/07
GUALEGUAYCHU.- Las palabras estaban de más, ayer, sobre el puente internacional General San Martín, que une a la Argentina con el Uruguay. En la mayor movilización de la que se tenga memoria en la historia de esta ciudad, unas 130.000 personas manifestaron con su presencia un contundente y renovado rechazo a la instalación de la pastera Botnia en la vecina Fray Bentos, mediante un abrazo simbólico al río Uruguay. Familias enteras, chicos en bicicleta, parejas de adolescentes, abuelos con el mate bajo el brazo e incluso barcos en el agua... Prácticamente todo Gualeguaychú formó parte de la protesta realizada por la asamblea ambiental del pueblo, organización que, luego de recibir la medición de la Gendarmería, fue la encargada de dar a conocer el nivel de participación en los actos. A la luz de los hechos, el reclamo por las papeleras parece haber cobrado un nuevo impulso, a contrapelo de las alternativas planteadas en la reapertura del diálogo que protagonizaron los gobiernos de Néstor Kirchner y de Tabaré Vázquez en Madrid, dos semanas atrás. Más aún: la hipótesis de solución sugerida a instancias españolas de crear en la zona donde operaría Botnia un espacio de altos estándares medioambientales que cuente con el control de un organismo internacional de prestigio encontró poco eco entre los manifestantes y vecinos de esta ciudad, que sólo quieren que la planta sea relocalizada. "Nada de todo eso es posible si se plantea con la hipótesis de que la planta sigue funcionando donde está instalada ahora. Primero, Botnia se relocaliza, y después se estudia todo lo demás", dijo a LA NACION el vicegobernador entrerriano, Pedro Guastavino, uno de los pocos dirigentes de la provincia que formaron parte de la multitud que caminaba por el puente. "Estamos todos de acuerdo en que no es considerada una opción válida ni viable si no se mueve Botnia antes", manifestó el asambleísta Alfredo De Angelis. Con ellos coincidió Sebastián Bel, secretario de Turismo de la intendencia de Gualeguaychú y coordinador de prensa de la marcha. "Todas las propuestas son bienvenidas, pero sabiendo que lo único que no negociamos es que Botnia se vaya del río. De ahí no nos movemos, porque es más fácil mover la planta que a los 82.000 habitantes de Gualeguaychú", afirmó. En rigor, la marcha, pacífica de principio a fin, constituyó todo un mensaje político para la Casa Rosada, que aspira a que el conflicto social en esta provincia ceda y se depongan los cortes de las rutas que conectan con el Uruguay. Gesto simbólico Es ese anhelo oficial producto de la necesidad de llevar la discusión con el vecino país a carriles diplomáticos, algo que encuentra múltiples condicionamientos pues la administración uruguaya ha puesto como condición que no negociará nada con los puentes cerrados. El gesto simbólico de la marcha fue acompañado por la lectura de un documento elaborado por la asamblea ambiental de Gualeguaychú en el que se exigió la relocalización inmediata de Botnia. "Botnia es ilegal y no tiene ni tendrá la licencia social de estos pueblos", leyó un locutor desde un escenario montado a pleno rayo del sol, a la entrada del puente binacional. "Exigimos que Botnia y Finlandia se retiren de la cuenca del río Uruguay", agregó el hombre, con la mirada fija en el texto que estaba enunciando. "No queremos plantas de celulosa en el río Uruguay. Defendemos el río, sus arroyos y sus tierras de todo tipo de contaminación presente y futura", aseveró. Y completó: "Responsabilizamos al gobierno uruguayo por permitir que estas empresas avancen con sus proyectos". Tal fue el tono ciudadano y espontáneo que tuvo la manifestación que ningún miembro activo de la asamblea ambiental fue orador del acto. Tan sólo dos locutores se alternaban ante el micrófono para leer adhesiones y acompañamientos a la protesta. "Se planteó así para que no hubiera protagonismos de ningún tipo y para que los medios nacionales no confundieran esto con un acto político: la asamblea y el reclamo son horizontales y expresan la voluntad del grueso de los entrerrianos", explicó el asambleísta Bel. Hubo, de todos modos, una organización logística de los asambleístas activos. Fueron éstos quienes se encargaron de planificar la circulación de vehículos por la ruta 136 que lleva al puente y de diseñar los sitios de estacionamiento para los miles de autos que se estacionaron en la zona. Sin incidentes Toda la movilización fue pacífica: los vehículos repletos de gente comenzaron a llegar al puente cerca de las 11. Los actos comenzaron formalmente allí a las 15. Primero se pasó por los altoparlantes el Himno Nacional Argentino y el del Uruguay, y luego se dio lectura al documento, que llevó por título "Honrar la vida". Antes de llegar al puente, los carteles plagaban la ruta. "Kirchner: Gualeguaychú es nuestro Calafate", decía un pasacalle instalado en una casilla de madera, al costado del camino. En los parlantes de las radios de los autos sonaban los hits antipapeleras locales, como el que, en clave de chacarera, reza: "Trinchera de Arroyo Verde, que no se apague tu luz, donde resiste mi pueblo, para curarse en salud". Pasadas las 15, al término de las lecturas, hubo un festival de música al aire libre con bandas en vivo. Se ratificó también el corte en Arroyo Verde, a la altura del kilómetro 28 de la ruta, hasta las 22 de ayer, y la prolongación de la medida de manera intermitente para los próximos días.
Por Lucas Colonna
Enviado especial
viernes, 27 de abril de 2007
Polémica por una designación
La designación del magistrado Esteban Furnari como juez interino para un juzgado en lo Contencioso Administrativo, donde tramitan todas las causas contra el Gobierno, está a punto de derivar en un serio conflicto en la Justicia. La Cámara en lo Contencioso Administrativo emitió una acordada en la que le señaló a la Comisión de Selección del Consejo de la Magistratura que violó el reglamento establecido por la "ley de subrogancias" al designar como juez provisorio a un candidato impulsado por el kirchnerismo que no había sido postulado para ello. Según la agencia DyN, Furnari, secretario de la Sala V, fue impulsado desde la Justicia por cinco de sus colegas, y en el Consejo de la Magistratura por la diputada kirchnerista Diana Conti (FV-Buenos Aires). El juzgado que quedó vacante es el dos, pues su ex titular, Sergio Fernández -hermano de un ex funcionario menemista-, ascendió a camarista. El 13 de marzo último, el pleno de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, en votación mayoritaria, elevó al Consejo de la Magistratura una terna integrada por Pablo Eduardo Carossino, Hernán Gerding y Macarena Marra. En el acta figuraba que los camaristas Jorge Argento, Carlos Grecco, Jorge Morán, Pablo Gallegos Fedriani y el propio Sergio Fernández se habían inclinado por incluir en la terna a Furnari, pero esa postura resultó derrotada y, en consecuencia, Furnari no estaba en condiciones de ser designado. No obstante ello, la Comisión de Selección del Consejo entendió que Furnari formaba parte de una "terna de minoría" y, salteándose a los otros tres candidatos, lo designó para ocupar el cargo vacante. La Cámara intimó al Consejo para que aclarara la situación, reclamando que "haga saber si reitera la designación de Furnari -que no integró la terna elevada- para desempeñarse como juez subrogante". Los camaristas dictaminaron, por mayoría, que el Consejo "eligió un candidato que no reúne los requisitos para nombrarlo" y se negó a tomarle juramento.
“No manden más gendarmes”
AYUNO DE LAS MADRES EN APOYO A LOS DOCENTES
Madres y colaboradores de la asociación iniciaron el ayuno a la 0 de ayer y a las 8 se congregaron en Plaza de Mayo para levantar la “carpa blanca”, a metros de la Pirámide, hasta que a las 15, con un discurso de su titular, finalizaron la manifestación con la ronda tradicional.
“Los gendarmes nos traen malos recuerdos. No previenen, son amenazantes. Nadie puede creer que un gendarme va a prevenir, está para ‘cagarte’ a palos. Por eso rechazamos que manden más gendarmes”, agregó Bonafini. Después reclamó la intervención del gobierno central en las provincias en conflicto que son, por estos días, las de Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego y Salta. “Queremos que los niños vuelvan a la escuela y si a las provincias se les permite que sean feudos, que se gobiernen como cualquier estancia, tiene que intervenir el gobierno nacional”, enfatizó.
La carpa –blanca, rectangular y con banderas azules con el logo de un pañuelo blanco que representa a Madres en sus costados– fue levantada cinco metros al oeste de la Pirámide de Mayo e intenta aludir al emblema de las protestas docentes de los ’90, realizadas frente al Congreso Nacional. Las Madres y sus colaboradores repudiaron el asesinato de Carlos Fuentealba.
La Asociación se apresta a cumplir 30 años el próximo lunes, con un acto artístico en la plaza para cerrar una semana de actividades culturales en diferentes escenarios del país.
“Los gendarmes nos traen malos recuerdos. No previenen, son amenazantes. Nadie puede creer que un gendarme va a prevenir, está para ‘cagarte’ a palos. Por eso rechazamos que manden más gendarmes”, agregó Bonafini. Después reclamó la intervención del gobierno central en las provincias en conflicto que son, por estos días, las de Santa Cruz, Neuquén, Tierra del Fuego y Salta. “Queremos que los niños vuelvan a la escuela y si a las provincias se les permite que sean feudos, que se gobiernen como cualquier estancia, tiene que intervenir el gobierno nacional”, enfatizó.
La carpa –blanca, rectangular y con banderas azules con el logo de un pañuelo blanco que representa a Madres en sus costados– fue levantada cinco metros al oeste de la Pirámide de Mayo e intenta aludir al emblema de las protestas docentes de los ’90, realizadas frente al Congreso Nacional. Las Madres y sus colaboradores repudiaron el asesinato de Carlos Fuentealba.
La Asociación se apresta a cumplir 30 años el próximo lunes, con un acto artístico en la plaza para cerrar una semana de actividades culturales en diferentes escenarios del país.
Fuente Diario pagina/12 27/4/07
jueves, 26 de abril de 2007
Tinelli, impiadoso con Alberto Fernández, punto por punto
26.04.2007 20:50 Perfil.com
El animador televisivo Marcelo Tinelli salió hoy al cruce de las acusaciones del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, por el caso Skanska en declaraciones formuladas al programa de Jorge Lanata por radio Del Plata. “Yo no conocía mucho la historia, pero sí conozco lo que pasó anoche y por lo que estoy profundamente dolido. Quiero decir la verdad como presidente de Ideas del Sur y por ahí no voy a aprovechar mi programa de televisión que tiene más que ver con el baile, con el show y con el humor que con otras cosas”, comenzó diciendo Tinelli. El conductor televisivo reveló que era “bueno” aclarar que Ideas del Sur “por supuesto que no tiene nada que ver con la causa de Skanska donde se investiga esto de facturas apócrifas y delito de evasión impositiva, y tampoco con la causa en que se involucra a la firma Sol Group por estos supuestos negocios ilícitos”. “Lo llamé a Alberto Fernández, hablé con él y me dijo que realmente no se había dado cuenta de que las facturas eran todas las que decían Show Match. Yo no tengo ninguna duda de que quedamos en el medio de una disputa, de una guerra sucia entre el gobierno nacional y el Gobierno de la Ciudad. Ellos dicen que no se habían dado cuenta, que en ese momento no se sabía que estaban los nombres nuestros”, aseveró.
El animador también sugirió complicidad de un diario: "Yo ayer me quedé muy sorprendido. Y por supuesto que hoy a partir de eso algunos diarios empiezan a tirar rumores. Por ejemplo, en Ámbito Financiero esta mañana que parecía que nosotros éramos los que teníamos el tema de las facturas truchas y un montón de cosas...".
El animador televisivo Marcelo Tinelli salió hoy al cruce de las acusaciones del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, por el caso Skanska en declaraciones formuladas al programa de Jorge Lanata por radio Del Plata. “Yo no conocía mucho la historia, pero sí conozco lo que pasó anoche y por lo que estoy profundamente dolido. Quiero decir la verdad como presidente de Ideas del Sur y por ahí no voy a aprovechar mi programa de televisión que tiene más que ver con el baile, con el show y con el humor que con otras cosas”, comenzó diciendo Tinelli. El conductor televisivo reveló que era “bueno” aclarar que Ideas del Sur “por supuesto que no tiene nada que ver con la causa de Skanska donde se investiga esto de facturas apócrifas y delito de evasión impositiva, y tampoco con la causa en que se involucra a la firma Sol Group por estos supuestos negocios ilícitos”. “Lo llamé a Alberto Fernández, hablé con él y me dijo que realmente no se había dado cuenta de que las facturas eran todas las que decían Show Match. Yo no tengo ninguna duda de que quedamos en el medio de una disputa, de una guerra sucia entre el gobierno nacional y el Gobierno de la Ciudad. Ellos dicen que no se habían dado cuenta, que en ese momento no se sabía que estaban los nombres nuestros”, aseveró.
El animador también sugirió complicidad de un diario: "Yo ayer me quedé muy sorprendido. Y por supuesto que hoy a partir de eso algunos diarios empiezan a tirar rumores. Por ejemplo, en Ámbito Financiero esta mañana que parecía que nosotros éramos los que teníamos el tema de las facturas truchas y un montón de cosas...".
miércoles, 25 de abril de 2007
Los docentes seguirán con la toma de los edificios públicos "hasta tener respuestas concretas"
(20:18) - Los docentes resolvieron mantener la ocupación de la delegación de Educación de Río Grande y la sala de comisiones de la Legislatura, debido a la imposibilidad de lograr un acuerdo con el Ejecutivo. El Gobernador ofreció agregar 700 mil pesos al monto de 6 millones que propuso destinar a la recomposición salarial del sector, pero a través de una suma "en negro". El mandatario amenazó con desalojar los edificios con la Policía. Los trabajadores resolvieron quedarse "hasta que tengamos soluciones concretas", pero sin interferir con las actividades. Igualmente se convino una reunión para mañana a las 10.30.25-4-2007 - (20:18) - Los docentes nucleados en el Sutef resolvieron mantener la ocupación de la delegación de Educación de Río Grande y la sala de comisiones de la Legislatura Provincial, debido a la imposibilidad de lograr acuerdo alguno con el Ejecutivo. Según se informó, el gobernador Hugo Cóccaro ofreció agregar 700 mil pesos al monto de seis millones que propuso destinar a la recomposición salarial del sector, pero a través de una suma "en negro", según denunció la secretaria de Derechos Humanos del Sutef, Florencia Villarreal, para agumentar la decisión de no aceptar. la dirigente gremial señaló que aunque el Mandatario Provincial amenazó con desalojar los edificios públicos con la fuerza policial, los trabajadores de Educación resolvieron quedarse "hasta que tengamos soluciones concretas", e indicó que igualmente se convino una reunión para mañana a las 10.30. Villarreal aclaró que los ocupantes del edificio legislativo en Ushuaia no interferirán con el normal desarrollo de las reuniones programadas para mañana.
Diario Botella al Mar Ushuaia
Los docentes de Ushuaia ocuparon Salón de Comisiones de la Legislatura Provincial
Fuente Diario Botella Al Mar Ushuaia 25/4/07
14:00) - Los docentes de Ushuaia acuparon el Salón de Comisiones de la Legislatura Provincial, a la espera de ser atendidos por los parlamentarios "cómo nos prometió la presidenta de la comisión de Educación, Patricia Pacheco", demanda que en este momento aparece como poco factible de satisfacer ya que únicamente han dado la cara Carlos Saladino (PJ), Manuel Raimbault y José Martínez (ARI). Los maestros adelantaron que no abandonarán el edificio hasta tanto no se produzca el encuentro de partes y se convoque a los funcionarios del Ejecutivo involucrados en el conflicto, y afuera el sector mantiene co
rtada la calle San Martín, con bombos, fogata y choripaneada, haciéndole el aguante a la veintena de colegas que procura el diálogo. Desde el Sutef se ponderó acatamiento en esta primera jornada del paro de 72 horas, asegurándose que la medida tiene un apoyo del "80 por ciento, a nivel provincial"
Los docentes de Ushuaia acuparon el Salón de Comisiones de la Legislatura Provincial, a la espera de ser atendidos por los parlamentarios "cómo nos prometió la presidenta de la comisión de Educación, Patricia Pacheco", demanda que en este momento aparece como poco factible de satisfacer ya que únicamente han dado la cara Carlos Saladino (PJ), Manuel Raimbault y José Martínez (ARI). Los maestros adelantaron que no abandonarán el edificio hasta tanto no se produzca el encuentro de partes y se convoque a los funcionarios del Ejecutivo involucrados en el conflicto, y afuera el sector mantiene cortada la calle San Martín, con bombos, fogata y choripaneada, haciéndole el aguante a la veintena de colegas que procura el diálogo. El Sutef se ponderó acatamiento en esta primera jornada del paro de 72 horas, asegurándose que la medida tiene un apoyo del "80 por ciento, a nivel provincial"
La defensa de Kirchner
Por primera vez desde que estalló el escándalo por el que se investiga el posible pago de sobornos en la ampliación de un gasoducto, que tiene en la mira a funcionarios del gobierno nacional, el presidente Néstor Kirchner negó enfáticamente algún tipo de responsabilidad en el caso Skanska. Y por primera vez nombró en público a la empresa sueca. "Es un acto de corrupción entre privados", aseveró en un acto en el salón Sur de la Casa Rosada, en el que anunció obras para Jujuy. Se refería así al contrato entre la constructora Skanska, que admitió el pago de "comisiones indebidas", y Transportadora Gas del Norte (TGN), la empresa licenciataria del gasoducto. Tras soltar esa frase, el Presidente levantó sus brazos, mostró sus palmas al público y arengó: "Tenemos las manos así, por Dios". Con la mirada clavada en quienes lo escoltaron en el acto, como el ministro de Planificación, Julio De Vido, agregó: "No hay un solo elemento que diga que hay un funcionario del gobierno nacional que tenga algo que ver". El juez Javier López Biscayart ya allanó tres oficinas del ministerio que conduce De Vido. "Yo por el único que pongo las manos en el fuego es por el pueblo argentino", dijo. Tras su defensa, volvió a cuestionar a los medios de comunicación. "Después van a sacar que ningún funcionario tuvo nada que ver. Pero va a haber que buscarlo con lupa", ironizó.
Fuente Diario La Nacion 25/4/07
Caso Skanska: el Gobierno involucró a Telerman
Dice el refrán que no hay mejor defensa que un buen ataque. Con esta estrategia, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, asestó ayer un duro golpe político a buena parte de la oposición en la Cámara de Diputados cuando acusó al jefe de gobierno porteño y candidato a la reelección, Jorge Telerman, de emitir facturas falsas de publicidad, y al involucrar al candidato presidencial Roberto Lavagna en el escándalo del caso Greco. Fernández llegó al recinto de la Cámara baja para exponer ante los legisladores su habitual informe de gestión, tal como exige la Constitución nacional. La oposición, en un acuerdo sin precedente, había decidido unirse para acorralarlo con las denuncias y los escándalos que salpican al Gobierno, entre ellos los casos Skanska y Greco, el conflicto docente en Santa Cruz y los desmanejos en el Instituto de Estadística y Censos (Indec). Pero, a la postre, fue Fernández el que propinó el golpe más fuerte. El presidente Néstor Kirchner habló ayer por primera vez del caso Skanska. “Es un acto de corrupción entre privados”, enfatizó, y agregó que “no hay un solo elemento [en la causa judicial] que diga que hay un funcionario del gobierno nacional que tenga algo que ver”. Pero la intención de despegar al Gobierno del caso no quedó ahí. En la Cámara baja, el jefe de Gabinete denunció que en julio pasado el gobierno porteño contrató publicidad por un monto total de 500.000 pesos a través de facturas falsas emitidas por la empresa Soul Group Sociedad Anónima. Uno de los jueces del caso Skanska investiga si esta empresa tiene actividad real y si actuó en consonancia con la firma Infiniti, que emitió facturas falsas para disimular el pago de coimas en la construcción del Gasoducto del Norte. Anoche Telerman dijo que la acusación es un “delirio” y que su gobierno nunca pagó una factura falsa. “Acá hay facturas truchas con fondos públicos, cuatro de ellas emitidas el mismo día, el 20 de julio de 2006. Acá lo tienen -exclamó Fernández, exhibiendo en alto un manojo de papeles-, facturas de publicidad contratadas por el gobierno porteño. El mismo gobierno que ahora participa de la Coalición Cívica, que lleva de socia a la que dijo que el caso Skanska era un tsunami para el Gobierno [en referencia a Elisa Carrió]. Y yo le digo que se preocupe, porque este escándalo es el tsunami de su socio [Telerman]." Casualmente, el juez que investiga el presunto pago irregular de publicidad del gobierno porteño es Javier López Biscayart, del juzgado nacional en lo Penal Tributario N° 1. Es el mismo que tiene la causa por el posible pago de sobornos para ampliar un gasoducto en Córdoba, a cargo de la empresa sueca Skanska, contratada por Transportadora Gas del Norte (TGN). Según constató el juez, Skanska usó facturas falsas para simular operaciones y así generar fondos para el pago de "comisiones indebidas" que le proveyó la empresa fantasma Infiniti. El jefe de Gabinete le dedicó un duro reproche a López Biscayart: "¿Cómo es posible que esto [el uso de facturas falsas para publicidad] se haya descubierto en septiembre y desde entonces [la causa] duerme un sueño eterno?" Fernández negó en forma reiterada las denuncias sobre la presunta vinculación del Gobierno con el caso Skanska. Insistió en que se trata de un problema "entre empresas privadas", es decir, entre Skanska y TGN. Deslindó toda responsabilidad del órgano de contralor, Enargas, y enfatizó que los fondos usados presuntamente para "comisiones indebidas" provenían de un fideicomiso de recursos privados. "En ningún lugar aparece un vínculo claro entre el Gobierno y la empresa Infiniti. Su titular, Adrián López, dijo [a la Justicia] que pensaba que esto se trataba de un dinero negro para pagar comisiones, que no sabía a ciencia cierta quién las cobraba, pero que suponía que podría ser alguien del Ministerio de Obras Públicas. Para que se entienda, este señor está procesado por asociación ilícita", desestimó. El jefe de Gabinete abundó sobre el caso Greco, que investiga la Justicia, sobre las presuntas irregularidades en la orden de pago por $ 330 millones en bonos que dispuso el Estado en favor del desaparecido grupo económico. Fernández vinculó indirectamente a Lavagna, ex ministro de Economía, en el escándalo. Indicó que a partir de 2003 -durante la gestión de Lavagna-, el secretario legal administrativo del Ministerio, Eduardo Pérez, y su equipo habían consentido el pago al grupo Greco y habría pedido expresamente que no se apelara el fallo del juez Juan Soto, que había homologado el pago por $ 330 millones. La orden de pago fue cuestionada luego porque no contempló la deuda del grupo Greco con el Estado. El jefe de Gabinete no se privó de repartir críticas e ironías. Pero para entonces, la mitad del recinto se hallaba vacío. Los diputados de la oposición se habían retirado minutos antes de que ingresara Fernández, ofendidos porque el oficialismo no había permitido cambiar la metodología de presentación del informe del funcionario. Los opositores pretendían acotarlo a tres o cuatro temas con posibilidad de repreguntas. Y propusieron que se trataran los casos Skanska, Greco, Indec y el conflicto docente en Santa Cruz. El kirchnerismo, sin embargo, rechazó innovaciones. El presidente del cuerpo, Alberto Balestrini (FV-Buenos Aires), argumentó que desde 1995 la tradición parlamentaria había impuesto como mecanismo que el jefe de Gabinete debía responder después de escuchar todas las preguntas. La oposición se retiró, molesta. "Parece mentira que a estas alturas de la democracia se imponga una interpretación que impida a un funcionario responder las preguntas de quienes tenemos la representación plural del pueblo", exclamó el titular del bloque radical, Fernando Chironi (Río Negro). Sus pares Eduardo Macaluse (ARI), Federico Pinedo (Pro) y Jorge Sarghini (Peronismo Federal) acompañaron la decisión de retirarse. El oficialismo no se amilanó y Fernández ingresó en el recinto. "Voy a responder a todo", arrancó. Hasta justificó la intransigencia a negociar en el conflicto docente en Santa Cruz hasta tanto se levante la huelga. "Allí se cobran los mayores sueldos docentes del país", dijo y recordó que el líder del sindicato docente y el intendente de Río Gallegos son radicales. "Este es un conflicto político", enfatizó.
Por Laura Serra De la Redacción de LA NACION
"Esta acusación es un delirio y el inicio de una campaña sucia"
El jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, calificó anoche de "delirio" la denuncia sobre una supuesta conexión entre su administración y el caso Skanska, expuesta horas antes por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en la Cámara de Diputados. Telerman respondió que "todos los pagos" del gobierno porteño están registrados en la Contaduría General de la Ciudad, que comprueba que las facturas sean legales. Y agregó que, en el caso de las facturas por publicidad, todas están acompañadas por el respectivo comprobante de emisión de los anuncios. "Con el caso Skanska no tengo nada que ver", dijo Telerman en el programa A dos voces, que se emite por TN. "Esto es un disparate. Sería bueno que [Alberto Fernández] deje de lado las cuestiones personales." Habló también del "inicio de una campaña sucia" con miras a las elecciones de junio. El jefe de gobierno apeló a la ironía para responder al jefe de Gabinete. Prometió poner en marcha un Ente Procesador de Agresiones en el que quienes quieran difamarlo pueden pedir un formulario para que todo quede registrado. "Para las denuncias falsas, como esta, toca el formulario verde", dijo Telerman, sin reírse. A su lado, el candidato a vicejefe, Enrique Olivera, recordó que él mismo fue víctima de una campaña sucia "orquestada por la SIDE" en 2005. "Al jefe de Gabinete le desconfío hasta el saludo", graficó. "No son truchas" Antes, LA NACION había hablado con Oscar Feito, secretario de Prensa y Difusión del gobierno porteño (el área encargada de tramitar la publicidad oficial). "Es mentira que las facturas mencionadas sean truchas, como dijo Alberto Fernández. El sistema de contaduría sólo permite pagar facturas legales. Para que Prensa y Difusión emita la orden de pago de una factura tiene que adjuntar el comprobante de emisión de la publicidad", explicó. Añadió que los precios que paga el gobierno de la ciudad están de acuerdo a un tarifario, con valores de mercado. Y dijo que la publicidad se puede contratar en forma directa con el medio de comunicación o a través de un intermediario. En este último apartado figura Soul Group, la empresa que el jefe de gabinete vinculó con el caso Skanska. "Soul Group figura como proveedora del Estado de la ciudad desde hace más de 10 años", dijo Feito. La denuncia del jefe de Gabinete también impactó en la Coalición Cívica, que lidera Elisa Carrió. Pero sus referentes prefirieron la cautela. Voceros de Elisa Carrió afirmaron que la candidata presidencial no contestaría las acusaciones de Fernández; cerca de Enrique Olivera volvieron a hablar del "inicio de una campaña sucia" contra la fórmula. Además, calificaron de "sospechoso" que los datos sobre presuntas irregularidades en la facturación de la empresa Soul Group se conocieran en plena campaña electoral. La secretaria general de ARI, Elsa Quiroz, señaló ante una consulta de LA NACION: "El contrato moral exige que todos rindamos cuentas de nuestro accionar. Dejemos que la Justicia actúe y decida quién tiene la razón".
El contragolpe de la Casa Rosada
Por Martín Rodríguez Yebra
De la Redacción de LA NACION
No se puede ser kirchnerista a medias o un poquito opositor. Jorge Telerman descubrió ayer, si ya no lo intuía, que su acuerdo electoral con Elisa Carrió ha quemado la última hilacha que podía unirlo al Presidente con miras a la segunda vuelta de las elecciones porteñas. Nada menos que Alberto Fernández, su entrañable enemigo de la política porteña, fue quien ejecutó la jugada. Ligó al gobierno de la ciudad con un caso de corrupción como el de Skanska y lo hizo en el Congreso, con todas las cámaras apuntándole y a partir de datos que se habían analizado minuciosamente en la Casa Rosada. Fue un contraataque a tres puntas. Fernández intentó despegar al Gobierno de Skanska, embarró a Telerman y, sobre todo, quiso apuntar contra Carrió, la dirigente que más relacionó al kirchnerismo con las supuestas coimas en la construcción del Gasoducto del Norte. Como estrategia, parece una vieja fórmula retocada. En la campaña anterior, hombres ligados a la Jefatura de Gabinete habían acusado de tener cuentas bancarias no declaradas a Enrique Olivera, entonces candidato porteño de Carrió, y ahora también de Telerman. La denuncia resultó falsa, pero se supo cuando el daño (la derrota electoral) ya estaba hecho. Ahora la información es más delicada. Fernández acusó al gobierno porteño de pagar "facturas de publicidad truchas" a la firma Soul Group. Efectivamente, hay pagos registrados de la administración Telerman a Soul Group. Y el juez Javier López Biscayart analiza si esa empresa es en realidad una pantalla para evadir impuestos y lavar dinero de coimas. A diferencia de lo que denunció Fernández, fuentes judiciales explicaron que aún no está probado que Soul Group hubiera actuado como "facturera" al estilo de Infiniti y Calibán, los sellos involucrados en el caso Skanska. Hay sólo sospechas. Pero una sospecha y un fajo de papeles, en plena campaña, es suficiente. Fernández dijo en el Congreso que accedió a la información judicial por un sobre anónimo que llegó a su oficina. Cerca de él, aclararon que "se corroboró la veracidad" de los datos. El ministro aprovechó -al igual que Kirchner después- para enfatizar que Skanska es un caso de corrupción privada en el que nadie pudo involucrar al gobierno nacional. Es cierto que no hay funcionarios mencionados en el expediente. También lo es que hay testimonios y documentos que hablan de coimas; y que el Enargas (un ente dependiente del Gobierno) debía aprobar la obra sospechada. Que el caso le preocupa a Kirchner suena obvio. En especial, le irrita que Carrió pudiera encontrar una excusa para instalar la corrupción como tema de campaña. Telerman quedó en la tormenta desde esa alianza. Kirchner hará un último intento por empujar a Daniel Filmus al ballottage, pero si fracasa más de uno cerca de él imaginará a Mauricio Macri como un mal menor. Un triunfo de Telerman sería una carambola para Carrió, la rival que menos quiere enfrentar el Gobierno en octubre. Macri, en cambio, no se ató a propuestas nacionales y se cuida siquiera de mencionar a Kirchner. Ejercitan una mutua indiferencia. El enemigo es Telerman. Fernández lo dejó en claro cuando dijo que el gobierno porteño es la única dependencia oficial manchada por Skanska. En la ciudad estallaron: respondieron que las facturas exhibidas por el jefe de Gabinete no son falsas, que la publicidad fue emitida y que Soul Group figura desde hace 10 años en los registros oficiales de proveedores. Explicar ya tiene un costo para Telerman. La verdad, si existe, se conocerá bastante después de votar.
Los docentes cortan rutas en Santa Cruz
RIO GALLEGOS.- En una ciudad casi militarizada, los docentes en huelga endurecieron ayer su plan de lucha con una serie de medidas sorpresivas que incluyeron cortes de rutas, la toma pacífica de edificios públicos y escraches a funcionarios enfrentados con la dirigencia gremial. Todos los canales de diálogo entre el gobierno provincial y el sindicato docente están cortados, ocho semanas después del estallido
del conflicto. La carpa blanca frente a la gobernación santacruceña sigue en pie y repleta de manifestantes, mientras las autoridades exigen que se levante la huelga para empezar a discutir. Nada de eso parece estar cerca de ocurrir. En la zona de frontera con Chile, un grupo de docentes cortó un rato cada media hora la ruta que comunica las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio. "No queremos molestar a los habitantes de la localidad, pero sí recordar que estamos en lucha", dijo una docente apostada en el camino. En el otro extremo de la provincia, en Puerto San Julián, los maestros decidieron cortar la ruta nacional 3. Instalaron un piquete y lo levantaban cada media hora, después de entregar volantes a los conductores. La 3 es la ruta nacional más importante del sur del país, con fuerte circulación de tránsito pesado. En Río Gallegos también subía la tensión minuto a minuto. Durante tres horas, unos 200 maestros ingresaron en el edificio del Consejo Provincial de Educación y realizaron una "toma pacífica". Otros manifestantes esperaron afuera, presionando con bombos y cantos. En el pasillo de ingreso, el delegado de la filial local del gremio, Ernesto Velásquez, y otros maestros tuvieron un diálogo acalorado con Silvia Esteban, titular de la cartera educativa. "Vinimos aquí a pedirles que nos fijen fecha y hora de un audiencia como prueba de que el gobierno tiene voluntad de dialogar", le dijo Velásquez a Esteban, en un cruce del que fue testigo LA NACION. "No es algo que yo pueda decidir, yo elevaré el pedido de ustedes a mis compañeros, pero no es algo que pueda definir", respondió la funcionaria. Allí y en la charla posterior que tuvo con dos maestros en su despacho, Esteban descartó que fuera a declararse la emergencia educativa, como sí ocurrió en la provincia de Neuquén tras la huelga que siguió al asesinato del docente Carlos Fuentealba. Una medida de ese tipo permitiría que el gobierno reemplazara a los docentes en huelga. La presencia de los maestros en el edificio generó una presentación judicial por "obstrucción de paso al personal del lugar". Hasta allí llegó el fiscal de instrucción Andrés Vivanco, que en diálogo con la prensa descartó que los manifestantes hubieran molestado o bloqueado el ingreso de los empleados del Consejo de Educación. "Los testimonios indican que no hubo problemas aquí", dijo Vivanco. Cerca de allí, los docentes siguieron con su plan de "escrachar" en público a funcionarios locales: ayer le tocó a un concejal justicialista que se encontraba en un bar tomando un café. Al rato, tuvieron que evacuar el Ministerio de Economía por una amenaza de bomba. Denuncia oficial El gobierno provincial, por medio de un comunicado, repudió "los actos de atropello y de violencia que se están sucediendo en el ámbito provincial". Según el parte, hubo un "ataque a la integridad física de la presidenta del Consejo, como también a funcionarios y empleados que están desarrollando sus labores". LA NACION pudo ver que el único que recibió insultos en la puerta del Consejo de Educación fue Osvaldo Polo, vocal por parte de los padres y organizador de una marcha contra la huelga. Pese a que el gobierno convocó a la paz social, ayer por la mañana cerca de 10 gendarmes ingresaron en la Legislatura y rápidamente se colocaron vallas metálicas alrededor del edificio. Mañana habrá sesión y es posible que no se permita el ingreso de los huelguistas. La ultima sesión culminó con la toma del edificio. Esa metodología volvió a ser aplicada anteayer en Río Turbio, donde un grupo de padres decidió tomar la sede de la Municipalidad. La protesta continuaba anoche: los manifestantes piden a los concejales que tomen resoluciones para abrir el diálogo. El intendente Matías Mazú dijo ayer a LA NACION que, pese a la presencia de la gente en la planta baja del edificio, "las tareas continuaron con normalidad". Las protestas se reproducen en todo el mapa provincial. En Caleta Olivia, los docentes llenaron de pañales la intendencia, como forma de protestar contra el jefe comunal, Fernando Cotillo. En Pico Truncado, pidieron al intendente Osvaldo Maimo que explicara la solicitada en la cual los intendentes les exigían a los docentes el regreso a las aulas. Todo aquí es revuelo permanente. Las bajas temperaturas siguen castigando por igual a maestros, policías y gendarmes, frente a la gobernación. Sobre todo en la noche el clima es cruel: la sensación térmica se ubica varios grados bajo cero. Pero todos siguen en sus puestos.

Por Mariela Arias Para LA NACION
El superávit fiscal creció 5,8%, pese a que el Estado gastó más
FELISA MICELI DIJO QUE SE BUSCO "ATENDER LAS DEMANDAS INSATISFECHAS DE LA GENTE"
Embanderado en la defensa del gasto público de cara a las elecciones de este año, el Gobierno presentó ayer como un éxito el resultado fiscal de marzo: logró obtener un saldo positivo (superávit) de 1.485,6 millones de pesos, que representó un crecimiento de 5,8% contra marzo de 2006.Los gastos que más aumentaron el mes pasado —en un comportamiento similar al que hubo en febrero— fueron los destinados al pago de jubilaciones, obras públicas y los subsidios al sector privado, según la planilla oficial que elabora la Secretaría de Hacienda. Este organismo informó que los ingresos fiscales crecieron en 12 meses $ 3.026 millones y los gastos $ 2.945 millones.La ministra Felisa Miceli se encargó de reivindicar la política fiscal. Primero, al hablar ayer en un almuerzo organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Más tarde volvió sobre el tema, cuando presentó en una rueda de prensa en la Casa de Gobierno los datos del superávit fiscal primario de marzo.Miceli difundió las cifras junto con el secretario de Hacienda, Carlos Mosse, tras haberle presentado un informe al presidente Néstor Kirchner en su despacho. Los datos muestran un incremento del 49,2% en el gasto de capital, el rubro que engloba las inversiones públicas nacionales y provinciales.Miceli también salió a responder a las críticas de algunos sectores empresarios y de economistas que opinan que el aumento del gasto público pone en riesgo el superávit y que eso puede debilitar el crecimiento económico.La ministra resaltó que "hay más gasto porque hay muchas demandas insatisfechas sin atender en la población". Y retomó una de sus frases preferidas al insistir con que "el superávit fiscal no es una variable de ajuste sino una meta de nuestra gestión".Por eso remarcó que "el Gobierno no está preocupado por el superávit fiscal, ya que el crecimiento del gasto es compatible al de los ingresos". Y agregó: "Es cierto que el gasto está creciendo, no tenemos por qué ocultarlo".Pero destacó que esto no pondrá en riesgo la meta de lograr este año un superávit equivalente al 3% del Producto Bruto Interno (PBI), como viene ocurriendo durante los últimos años.Al detallar el crecimiento de las erogaciones de este año, la ministra mencionó tres componentes centrales:
El otorgamiento de mayores fondos a la educación.
El programa de jubilación anticipada, instrumentado "para cumplir con una deuda social y proteger a prácticamente un millón de personas mayores que no tenía posibilidades de jubilarse". Justamente, en marzo el pago de jubilaciones pasó a $ 2.808 millones contra los $ 1.703 millones que se habían pagado en marzo del año pasado.
La inversión en obras públicas de infraestructura. Sobre esto precisó que en 2003 se invertía el 1% del PBI. "Hoy apenas superamos el 3%, contra el 10% que tienen los países del sudeste asiático que son tomadas como ejemplo por los economistas neoliberales", dijo.Y señaló que "es la primera vez en la historia que tenemos superávits gemelos —el comercial y el fiscal— perfectamente alineados a lo largo de cinco años".En los primeros tres meses del año, el superávit sumó 5.086 millones, 3,6% más que lo conseguido en el primer trimestre del año pasado. Según los críticos, esta mejora es magra teniendo en cuenta que la economía sigue creciendo en torno del 8% y que la recaudación acumuló un alza del 30% en el primer trimestre.Tal vez por eso, la ministra prefirió reforzar la comparación contra la estimación que se incluyó en el Presupuesto 2007. Y dijo que el superávit fiscal del trimestre se ubica 25% por encima de la pauta oficial.Sin embargo, el Presupuesto fue elaborado con la premisa de subestimar el crecimiento para este año. Así, el cálculo del superávit se hizo considerando que la economía crecerá sólo 4%, cuando la mayoría de los economistas coincide en que va a rondar el 8 por ciento.
El otorgamiento de mayores fondos a la educación.
El programa de jubilación anticipada, instrumentado "para cumplir con una deuda social y proteger a prácticamente un millón de personas mayores que no tenía posibilidades de jubilarse". Justamente, en marzo el pago de jubilaciones pasó a $ 2.808 millones contra los $ 1.703 millones que se habían pagado en marzo del año pasado.
La inversión en obras públicas de infraestructura. Sobre esto precisó que en 2003 se invertía el 1% del PBI. "Hoy apenas superamos el 3%, contra el 10% que tienen los países del sudeste asiático que son tomadas como ejemplo por los economistas neoliberales", dijo.Y señaló que "es la primera vez en la historia que tenemos superávits gemelos —el comercial y el fiscal— perfectamente alineados a lo largo de cinco años".En los primeros tres meses del año, el superávit sumó 5.086 millones, 3,6% más que lo conseguido en el primer trimestre del año pasado. Según los críticos, esta mejora es magra teniendo en cuenta que la economía sigue creciendo en torno del 8% y que la recaudación acumuló un alza del 30% en el primer trimestre.Tal vez por eso, la ministra prefirió reforzar la comparación contra la estimación que se incluyó en el Presupuesto 2007. Y dijo que el superávit fiscal del trimestre se ubica 25% por encima de la pauta oficial.Sin embargo, el Presupuesto fue elaborado con la premisa de subestimar el crecimiento para este año. Así, el cálculo del superávit se hizo considerando que la economía crecerá sólo 4%, cuando la mayoría de los economistas coincide en que va a rondar el 8 por ciento.
Fuente Diario Clarin 25/4/07
Aumenta la tensión en Santa Cruz, en medio de rumores de cambios
Fuente Diario Clarin 25/4/07
Fotos gentileza Agencia Opi Santa Cruz
Fotos gentileza Agencia Opi Santa Cruz
Los docentes santacruceños cumplieron ayer su sexto día consecutivo de acampe frente a la Gobernación local y su segundo día consecutivo de paro en la octava semana de la
huelga que llevan adelante con epicentro en esta ciudad. Mien tras crecen las versiones sobre posibles cambios en el Gobierno provincial, los maestros aún reclaman ser escuchados por las autoridades para discutir aumentos salariales.En ese sentido, ayer tomaron por unas horas el Consejo de Educación, cuya titular, Silvia Esteban, les respondió que no los atendería. La medida fue pacífica, aunque generó un pequeño cruce con la Policía. Finalmente, llegó el fiscal Andrés Vivanco, quien constató que se permitía el libre acceso y egreso de los trabajadores del edificio.Luego de tres noches de cacerolazos y escraches a funcionarios, la tensión no se detiene en esta ciudad (ver "Una ciudad...). Pero el conflicto abarca a toda la provincia. De hecho, ayer continuaba tomado —también pacíficamente— el municipio de Río Turbio. En este caso los manifestantes no eran docentes sino padres "autoconvocados" y alumnos que reclaman que el Gobierno atienda los reclamos de los maestros.Si bien el gobierno provincial se mantiene en silencio, la respuesta al conflicto volvió a llegar de boca del jefe de gabinete, Alberto Fernández quien, calificó de "inadmisible" que los docentes mantengan a los chicos de la provincia sin clases y afirmó que "por más razón que les quepa,
el método que han elegido de protesta es espantoso".También le apuntó de manera directa al secretario general del gremio: "El señor Pedro Muñoz tiene que contarle a todos que es un dirigente radical, que se ha unido a fuerzas radicales para hacer oposición", afirmó. Los docentes santacruceños reclaman un aumento del salario básico estancado, dicen, desde 1991 en 161 pesos. Sus salarios reciben además diversos adicionales que los llevan a unos 1800 para cargo simple. Desde el Gobierno nacional argumentan que es uno de los sueldos docentes más altos del país.El conflicto santacruceño tuvo también su capítulo en Buenos Aires: el presidente Néstor Kirchner convocó el lunes a la Casa Rosada al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Daniel Peralta.La versión más insistente indica que Peralta dejaría su cargo en Río Turbio, retomaría su banca en la Legislatura provincial y sería elegido vicepresidente 1º del cuerpo en lugar de la diputada Selva Judith Forstmann.Así, en caso
de que el conflicto no logre encarrilarse, Peralta quedaría en condiciones de asumir las riendas en lugar del actual gobernador Carlos Sancho, hasta la elección de octubre, aún no convocada formalmente.De un plan similar se había hablado hace un año, cuando renunció el gobernador Sergio Acevedo y asumió Carlos Sancho, tras la crisis por el homicidio del policía Jorge Sayago, en Las Heras, durante una huelga de petroleros. Lo cierto es que el actual interventor en el yacimiento de Río Turbio sería un interlocutor potable para los docentes. Tiene un pasado gremial como bancario, otro paso por la subsecretaría de Trabajo provincial y, al parecer, mejor cintura política que los actuales funcionarios. De hecho, Kirchner lo puso en Río Turbio tras el incendio que mató a 14 obreros en la mina de carbón hace tres años.



martes, 24 de abril de 2007
OCUPARON EL CONSEJO DE EDUCACIÓN DE SANTA CRUZ EN RÍO GALLEGOS
Hace una hora y media, aproximadamente, los docentes ingresaron sorpresivamente al Consejo Provincial de Educación de la provincia, en Río Gallegos, donde aún permanecen y desde cuyo lugar OPI está llevando la información al momento a sus lectores con imágenes de este acto que de acuerdo a los referido por Ernesto Velázquez, dirigente de ADOSAC no es una “toma” síno de trataría de un bloqueo u ocupación.
Una vez ingresados al edificio la Profesora Silvia Esteban, presidenta del Consejo, fue sorprendida caminando por uno de los pasillos e increpada por la gente que se agolpaba tanto en la puerta como en el hall de acceso.Allí Velázquez le requirió a la funcionaria que los atendiera y ésta con mucha tranquilidad dialogó con ellos a pesar de la gran exitación de parte de los docentes que le dirigían algunos improperios y le enrostraban la falta de atención a sus reclamos.
La funcionaria entonces tuvo algunos cruces de palabras con gente que no perdió la oportunidad para hacerle conocer su disconformismo y la bronca y fundamentalmente le recriminaron la indiferencia hacia sus pares y la poca solidaridad que tiene con el universo de trabajadores que debiera dirigir.“La señora Esteban no se apartó del mensaje que tiene el presidente y nosotros le dijimos que queríamos dialogar y que por el contrario ellos (el gobierno) no accedían a tratar las cuestiones que hoy interesan a los docentes”, resaltaba Velázquez. “La presidenta del CPE se mantuvo en el mismo discurso y dijo que ella bajo una medida de fuerza no se iba a sentar a dialogar – expresó más adelante – nosotros le dijimos que ya teníamos pruebas suficiente delengaño del gobierno donde otras veces nos hicieron levantar el paro y tampoco se sentaron a darnos respuestas de ningún tipo”, agregó el dirigente.
En estos momentos un grupo de aproximadamente 150 personas permanece fuera del edificio del CPE en calle Roca y Magallanes cubriendo ambos ingresos y de acuerdo a lo que acaban de señalar los docentes que encabezan la medida, van a permanecer aquí hasta la 13:30 aproximadamente para luego volver a la carpa frente a casa de gobierno donde otro numeroso grupo sigue instalando allí esperando las novedades que aporten desde el organismo de educación. (Agencia OPI Santa Cruz)
Una vez ingresados al edificio la Profesora Silvia Esteban, presidenta del Consejo, fue sorprendida caminando por uno de los pasillos e increpada por la gente que se agolpaba tanto en la puerta como en el hall de acceso.Allí Velázquez le requirió a la funcionaria que los atendiera y ésta con mucha tranquilidad dialogó con ellos a pesar de la gran exitación de parte de los docentes que le dirigían algunos improperios y le enrostraban la falta de atención a sus reclamos.
La funcionaria entonces tuvo algunos cruces de palabras con gente que no perdió la oportunidad para hacerle conocer su disconformismo y la bronca y fundamentalmente le recriminaron la indiferencia hacia sus pares y la poca solidaridad que tiene con el universo de trabajadores que debiera dirigir.“La señora Esteban no se apartó del mensaje que tiene el presidente y nosotros le dijimos que queríamos dialogar y que por el contrario ellos (el gobierno) no accedían a tratar las cuestiones que hoy interesan a los docentes”, resaltaba Velázquez. “La presidenta del CPE se mantuvo en el mismo discurso y dijo que ella bajo una medida de fuerza no se iba a sentar a dialogar – expresó más adelante – nosotros le dijimos que ya teníamos pruebas suficiente delengaño del gobierno donde otras veces nos hicieron levantar el paro y tampoco se sentaron a darnos respuestas de ningún tipo”, agregó el dirigente.
En estos momentos un grupo de aproximadamente 150 personas permanece fuera del edificio del CPE en calle Roca y Magallanes cubriendo ambos ingresos y de acuerdo a lo que acaban de señalar los docentes que encabezan la medida, van a permanecer aquí hasta la 13:30 aproximadamente para luego volver a la carpa frente a casa de gobierno donde otro numeroso grupo sigue instalando allí esperando las novedades que aporten desde el organismo de educación. (Agencia OPI Santa Cruz)
Se aleja la posibilidad de resolver el conflicto en Santa Cruz
La tensión política en la provincia del presidente Néstor Kirchner sigue en aumento. Mientras que el gobierno nacional advirtió que "no negociará" mientras los docentes mantengan el paro que retomaron esta semana, los padres autoconvocados que apoyan el reclamo salarial de los maestros, que ayer tomaron la municipalidad de Río Turbio, seguían esta mañana ocupando el edificio a la espera de respuestas concretas. Así lo confirmó a LANACION.com Luis Satarich, uno de los padres que participa de la protesta, quien adelantó que para el transcurso de la mañana está prevista una nueva asamblea de los hombres y mujeres que protagonizan la toma para decidir los pasos a seguir. "Con paros no hay diálogo". En este contexto, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, puso límites a la posibilidad de propiciar el diálogo entre el gobierno provincial y los maestros. "Si hay medidas de fuerza, no hay posibilidades de discutir", advirtió Fernández en declaraciones al canal de cable Crónica. En esa línea, el titular de la cartera política pidió "sensatez" a los maestros y les reclamó que "levanten las medidas de fuerza" que los maestros prometen mantener hasta fines de esta semana. Para el ministro, el fin de las huelgas es la única alternativa para poner en marcha la negociación. "Sólo así vamos a llegar a las charlas que estamos pidiendo para resolver el tema", insistió. Municipio tomado. Los padres autoconvocados, alrededor de 200 según Satarich, decidieron sumarse anoche al reclamo de los docentes que esta semana retomaron el paro y las protestas en Río Gallegos. En sintonía con ellos, pretenden que los concejales locales se expidan para pedir que los legisladores provinciales deroguen la ley de emergencia económica, que rige en Santa Cruz desde 1991 cuando Kirchner era gobernador, y que suspendió la negociación salarial en paritarias. Sin diálogo. "Llegamos a esta medida porque estamos realmente preocupados y porque quedó demostrado que acá el único que no quiere dialogar es el gobierno. Queremos que los concejales y el intendente hagan algo concreto para que el gobierno, que se está manejando autoritariamente, acepte sentarse a dialogar", relató Satarich a este medio. Además, los padres buscan ejercer presión para que el gobernador Carlos Sancho no dicte la emergencia educativa, tal como lo hizo Jorge Sobisch la semana pasada en Neuquén, para evitar que los maestros en huelga queden cesantes. La medida de los padres es apoyada desde afuera de la municipalidad por docentes locales y de Río Gallegos. "Vamos a quedarnos alrededor de una fogata hasta que los padres reciban alguna respuesta concreta", dijo a este medio Mónica Flores, maestra de la Asociación de Docentes de (Adosac). En la capital. Mientras tanto, en Río Gallegos, los maestros siguen de paro y preparan protestas para las próximas horas. De todas maneras, la expectativa está puesta en la movilización prevista para el jueves próximo. "Vamos a volver a marchar masivamente a la Casa de Gobierno para insistir con nuestros reclamos", dijo a este medio el titular de Adosac, Pedro Muñoz.
lunes, 23 de abril de 2007
Se recalienta la situación política en Santa Cruz
RIO GALLEGOS.- Un grupo de padres autoconvocados que apoya el reclamo de los docentes en huelga tomó anoche el municipio de Río Turbio. Los manifestantes exigen que el gobierno abra el diálogo con los docentes, y con esa medida sumaron tensión a un conflicto político que ya despierta versiones de un cambio de autoridades en Santa Cruz.
Cerca de las diez de la noche, unos 200 padres ingresaron en la Municipalidad de Río Turbio, para exigir que los concejales sesionaran y obligaran al gobierno provincial a abrir una mesa de diálogo con los docentes en huelga desde el 5 de marzo.
El intendente Matías Mazzú no se encontraba allí y los padres fueron recibidos por el concejal del PJ Carlos Verón, que escuchaba los reclamos de la multitud: "Nos vamos a quedar adentro a pasar la noche esperando que el gobierno abra el dialogo", afirmó a LA NACION vía telefónica Raúl, un padre en protesta.
La magnitud de la crisis desató incluso inquietantes versiones sobre posibles cambios en el gobierno. Ayer, el presidente Néstor Kirchner convocó de urgencia a Buenos Aires a Daniel Peralta, interventor del Yacimiento Carbonífero Río Turbio, y a Rudy Ulloa, hombre de confianza del jefe de Estado.
Peralta, es diputado provincial y se encuentra con licencia en el cargo al frente de la intervención. Las versiones de anoche señalaban que podría haber sido convocado para hacerse cargo de frenar la crisis.
La Casa Rosada había calentado desde temprano el clima. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, volvió a cuestionar el nivel del salario de los maestros en huelga. "Lo mejor que podría hacer la dirigencia docente de Santa Cruz es volver a recuperar sus cabales", dijo, y no hizo más que enojar a los dirigentes santacruceños. "Yo creo que debe ser prudente, Fernández no sabe cuánto cuesta el kilo de papa acá, que es 2,89 pesos sólo por decir algo", señaló a LA NACION Pedro Muñoz.
Y añadió: "El ministro habla de los sueldos, dijo que lo que importa es lo que se gana de bolsillo y no que cobremos en negro. Parecería que el ministro está favoreciendo el pago en negro de los salarios".
Números diferentes
Fernández había asegurado que los docentes en Santa Cruz ganan 3000 pesos. Muñoz respondió que eso no es verdad: "Un docente con dos cargos puede ganar cerca de 2700 pesos, pero si ese docente se enferma o falta un solo día a clases pierde 500 pesos en un mes, eso es extorsivo".
El 5 de marzo pasado, el gobierno provincial anunció un aumento de salarios para los docentes. Pese a la mejora salarial estimada en un 15 por ciento, los docentes decidieron el paro en reclamo de un alza del salario básico (161 pesos, el más bajo del país).
LA NACION accedió a un recibo de sueldo de un maestro de grado de escuela común con 10 años de antigüedad. Según ese recibo, el salario es de 1592 pesos, de los cuales sólo 539 tienen escala salarial, se le aplican los descuentos y son bonificables.
En el recibo docente figuran dos ítems, uno por 600 pesos que es una suma no remunerativa (ítem 285) y bonificación por presentismo de 250 pesos (ítem 335). "Esos 850 pesos se pagan en negro, no reciben ningún tipo de aportes", explicó Daniel Escobar, maestro y delegado de Puerto Deseado.
"Sobre el básico de 161 pesos se calcula el 85 por ciento por el título y el 100% de zona desfavorable, y en este ejemplo el 50% de antigüedad. Eso daría 539 pesos, lo demás son cifras no bonificables, como el presentismo de 250 pesos: si el maestro falta un día, lo pierde, y si lo pierde dos meses, no lo cobra durante las vacaciones", señaló Mónica Galván, de la mesa de conducción gremial.
Si en el caso de ejemplo, el maestro tuviera otra designación, con el aumento del gobierno llegaría a 1040 pesos, pero aquí se incluye el presentismo. Según Galván, "tampoco se le pagan los 600 pesos no bonificables; en resumen, podría cobrar 2500 pesos aproximadamente con dos cargos, pero si falta queda en 2000".
Por Mariela Arias Para LA NACION
Cerca de las diez de la noche, unos 200 padres ingresaron en la Municipalidad de Río Turbio, para exigir que los concejales sesionaran y obligaran al gobierno provincial a abrir una mesa de diálogo con los docentes en huelga desde el 5 de marzo.
El intendente Matías Mazzú no se encontraba allí y los padres fueron recibidos por el concejal del PJ Carlos Verón, que escuchaba los reclamos de la multitud: "Nos vamos a quedar adentro a pasar la noche esperando que el gobierno abra el dialogo", afirmó a LA NACION vía telefónica Raúl, un padre en protesta.
La magnitud de la crisis desató incluso inquietantes versiones sobre posibles cambios en el gobierno. Ayer, el presidente Néstor Kirchner convocó de urgencia a Buenos Aires a Daniel Peralta, interventor del Yacimiento Carbonífero Río Turbio, y a Rudy Ulloa, hombre de confianza del jefe de Estado.
Peralta, es diputado provincial y se encuentra con licencia en el cargo al frente de la intervención. Las versiones de anoche señalaban que podría haber sido convocado para hacerse cargo de frenar la crisis.
La Casa Rosada había calentado desde temprano el clima. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, volvió a cuestionar el nivel del salario de los maestros en huelga. "Lo mejor que podría hacer la dirigencia docente de Santa Cruz es volver a recuperar sus cabales", dijo, y no hizo más que enojar a los dirigentes santacruceños. "Yo creo que debe ser prudente, Fernández no sabe cuánto cuesta el kilo de papa acá, que es 2,89 pesos sólo por decir algo", señaló a LA NACION Pedro Muñoz.
Y añadió: "El ministro habla de los sueldos, dijo que lo que importa es lo que se gana de bolsillo y no que cobremos en negro. Parecería que el ministro está favoreciendo el pago en negro de los salarios".
Números diferentes
Fernández había asegurado que los docentes en Santa Cruz ganan 3000 pesos. Muñoz respondió que eso no es verdad: "Un docente con dos cargos puede ganar cerca de 2700 pesos, pero si ese docente se enferma o falta un solo día a clases pierde 500 pesos en un mes, eso es extorsivo".
El 5 de marzo pasado, el gobierno provincial anunció un aumento de salarios para los docentes. Pese a la mejora salarial estimada en un 15 por ciento, los docentes decidieron el paro en reclamo de un alza del salario básico (161 pesos, el más bajo del país).
LA NACION accedió a un recibo de sueldo de un maestro de grado de escuela común con 10 años de antigüedad. Según ese recibo, el salario es de 1592 pesos, de los cuales sólo 539 tienen escala salarial, se le aplican los descuentos y son bonificables.
En el recibo docente figuran dos ítems, uno por 600 pesos que es una suma no remunerativa (ítem 285) y bonificación por presentismo de 250 pesos (ítem 335). "Esos 850 pesos se pagan en negro, no reciben ningún tipo de aportes", explicó Daniel Escobar, maestro y delegado de Puerto Deseado.
"Sobre el básico de 161 pesos se calcula el 85 por ciento por el título y el 100% de zona desfavorable, y en este ejemplo el 50% de antigüedad. Eso daría 539 pesos, lo demás son cifras no bonificables, como el presentismo de 250 pesos: si el maestro falta un día, lo pierde, y si lo pierde dos meses, no lo cobra durante las vacaciones", señaló Mónica Galván, de la mesa de conducción gremial.
Si en el caso de ejemplo, el maestro tuviera otra designación, con el aumento del gobierno llegaría a 1040 pesos, pero aquí se incluye el presentismo. Según Galván, "tampoco se le pagan los 600 pesos no bonificables; en resumen, podría cobrar 2500 pesos aproximadamente con dos cargos, pero si falta queda en 2000".
Por Mariela Arias Para LA NACION
OTRO CACEROLAZO EN RÍO GALLEGOS CON MÁS DE 10 MIL PERSONAS
Una nueva manifestación de fuerza popular se llevó a cabo hoy en Río Gallegos a partir de las 19:00hs luego que padres de alumnos junto con los docentes de la carpa blanca convocaran a un cacerolazo imitando el realizado ayer a la noche.
Sin embargo la multitudinaria marcha de esta tarde prácticamente duplicó a la de ayer en el número de personas que se juntaron para pedirle al gobierno de la provincia que se vaya.
Una cifra mayor a las 10 mil personas removilizaron por alrededor de dos horas y media y según nos explicaban, uno de los sistemas de comunicación instantáneas que han usado para darle dinamismo a la convocatoria es el msn y el mensaje de texto telefónico.
Gente que no quiere esa gente
Otra vez se volvió a observar el fenómeno que presenciamos ayer, de las familias que tranquilamente bajaban de sus departamentos, estacionaban su coche, abrían el baúl, sacaban ollas y tarros y se dirigían para sumarse a la columna como si fuera un paseo más.
Es destacable la alegría con que la gente ha concurrido a estas marchas y particularmente a las de estos dos últimos días donde chicos, jóvenes y viejos se muestran decididos a cambiar un modelo que los ha aburrido y que lo consideran terminado.
" Venimos a decirle a Sancho que se vaya de una vez y que se lleve a todos los inútiles que tiene alrededor, con él " decía una mujer casi a los gritos mientras batía una olla con un trozo de manguera con la que hacía un considerable ruido.
" Yo no soy maestro ni empleado público ni me dedico nada que tenga que ver con el estado, pero tengo un negocio y yo solo se que no vendo nada si la gente no está económicamente bien y hoy el santacruceño que tiene un empleo público, que es el 60% de la población, está mal y yo no puedo vender… por eso estoy acá ", resaltaba un conocido comerciante de la zona céntrica que con las manos al bolsillo observaba la escena del escrache desde la vereda de la Anónima.
De la casa de Sancho la marcha se dirigió a casa de gobierno caminando por San Martín para tomar Roca en contramano y bajar por Teófilo de Loqui. Cuando la cabeza de la columna llegaba al "Balcón de Roca" los manifestantes recién abandonaban la Avenida San Martín.
En ese trayecto los autos constituían colas de varias cuadras haciendo sonar sus bocinas, poniendo las luces intermitentes y sacando los brazos por las ventanillas para saludar y solidarizarse con los caminantes.
Frente a casa de gobierno los manifestantes hicieron una fuertísima batucada que duró no menos de 40 minutos, acercándose hasta el mismo paredón de los jardines de la rosadita, en la parte en la que no se encuentran colocadas las vallas de hierro.
Los gritos y los pedidos de renuncias arreciaron, hubo alocuciones en la carpa blanca que se plantaba unos cincuenta metros más allá, se leyeron notas de alumnos del interior, los dirigentes de la ADOSAC hicieron referencia a las amenazas y los aprietes que han sido víctima los docentes en los últimos días y también se recordó a Osvaldo Pérez fallecido ayer, quien fuera un gran colaborador de la causa y quien ponía el audio en cada uno de los actos que llevaba adelante el gremio.
A diferencia de la marcha de ayer hoy el grueso de la concentración se dispersó pasada las 23:00 hs ya que mañana es un día laborable, no obstante haberse quedado un número de aproximadamente 1.500 personas en el lugar y previendo los docentes que al menos 200 acompañarán la vigilia esta noche.
El Vicegobernador distendido
Se pudo saber que ayer sábado, mientras los Congresales docentes analizaban los considerandos de la Subsecretaria de Trabajo que les había interpuesto la conciliación obligatoria, mientras en menos de dos horas Fernando Mangione se hacía cargo del lugar de Elsa Capuchinelli y anulaba la medida, mientras más de 6 mil personas repudiaban al gobierno, le pedían la renuncia al gabinete en pleno y se manifestaban frente a su domicilio particular, Carlos Sancho estaba pescando plácidamente en "Las Buitreras" un paraíso de la trucha marrón, especialidad del funcionario que gozaba distendido de un sábado "distinto". (Agencia OPI Santa Cruz)
Sin embargo la multitudinaria marcha de esta tarde prácticamente duplicó a la de ayer en el número de personas que se juntaron para pedirle al gobierno de la provincia que se vaya.
Una cifra mayor a las 10 mil personas removilizaron por alrededor de dos horas y media y según nos explicaban, uno de los sistemas de comunicación instantáneas que han usado para darle dinamismo a la convocatoria es el msn y el mensaje de texto telefónico.
Gente que no quiere esa gente
Otra vez se volvió a observar el fenómeno que presenciamos ayer, de las familias que tranquilamente bajaban de sus departamentos, estacionaban su coche, abrían el baúl, sacaban ollas y tarros y se dirigían para sumarse a la columna como si fuera un paseo más.
Es destacable la alegría con que la gente ha concurrido a estas marchas y particularmente a las de estos dos últimos días donde chicos, jóvenes y viejos se muestran decididos a cambiar un modelo que los ha aburrido y que lo consideran terminado.
" Venimos a decirle a Sancho que se vaya de una vez y que se lleve a todos los inútiles que tiene alrededor, con él " decía una mujer casi a los gritos mientras batía una olla con un trozo de manguera con la que hacía un considerable ruido.
" Yo no soy maestro ni empleado público ni me dedico nada que tenga que ver con el estado, pero tengo un negocio y yo solo se que no vendo nada si la gente no está económicamente bien y hoy el santacruceño que tiene un empleo público, que es el 60% de la población, está mal y yo no puedo vender… por eso estoy acá ", resaltaba un conocido comerciante de la zona céntrica que con las manos al bolsillo observaba la escena del escrache desde la vereda de la Anónima.
De la casa de Sancho la marcha se dirigió a casa de gobierno caminando por San Martín para tomar Roca en contramano y bajar por Teófilo de Loqui. Cuando la cabeza de la columna llegaba al "Balcón de Roca" los manifestantes recién abandonaban la Avenida San Martín.
En ese trayecto los autos constituían colas de varias cuadras haciendo sonar sus bocinas, poniendo las luces intermitentes y sacando los brazos por las ventanillas para saludar y solidarizarse con los caminantes.
Frente a casa de gobierno los manifestantes hicieron una fuertísima batucada que duró no menos de 40 minutos, acercándose hasta el mismo paredón de los jardines de la rosadita, en la parte en la que no se encuentran colocadas las vallas de hierro.
Los gritos y los pedidos de renuncias arreciaron, hubo alocuciones en la carpa blanca que se plantaba unos cincuenta metros más allá, se leyeron notas de alumnos del interior, los dirigentes de la ADOSAC hicieron referencia a las amenazas y los aprietes que han sido víctima los docentes en los últimos días y también se recordó a Osvaldo Pérez fallecido ayer, quien fuera un gran colaborador de la causa y quien ponía el audio en cada uno de los actos que llevaba adelante el gremio.
A diferencia de la marcha de ayer hoy el grueso de la concentración se dispersó pasada las 23:00 hs ya que mañana es un día laborable, no obstante haberse quedado un número de aproximadamente 1.500 personas en el lugar y previendo los docentes que al menos 200 acompañarán la vigilia esta noche.
El Vicegobernador distendido
Se pudo saber que ayer sábado, mientras los Congresales docentes analizaban los considerandos de la Subsecretaria de Trabajo que les había interpuesto la conciliación obligatoria, mientras en menos de dos horas Fernando Mangione se hacía cargo del lugar de Elsa Capuchinelli y anulaba la medida, mientras más de 6 mil personas repudiaban al gobierno, le pedían la renuncia al gabinete en pleno y se manifestaban frente a su domicilio particular, Carlos Sancho estaba pescando plácidamente en "Las Buitreras" un paraíso de la trucha marrón, especialidad del funcionario que gozaba distendido de un sábado "distinto". (Agencia OPI Santa Cruz)
domingo, 22 de abril de 2007
SANTA CRUZ:¡CACEROLAZO ESPONTÁNEO! PIDIERON QUE SE VAYAN TODOS
Lo sucedido anoche en la provincia de Santa Cruz y particularmente en la capital Río Gallegos, de donde esta Agencia posee, hasta el momento, la cobertura más completa, es inédito, histórico y se constituye en la bisagra política de una provincia cuyos habitantes le están diciendo cada vez más fuerte al oído que no al gobierno impuesto desde nación por el presidente Kirchner.
Más de 6000 personas hicieron sonar sus cacerolas en la noche de la capital.
Las horas previas
Todo comenzó ayer a la tarde con la colocación del vallado frente a la casa de gobierno y luego, tal como lo informáramos en ese mismo momento, durante el Congreso docente se dictó una conciliación obligatoria la cual dos horas después se anuló y el Vicegobernador Carlos Sancho echó a la Subsecretaria de Trabajo.
Alrededor de las 20:00hs el titular del gremio docente Pedro Muñoz, luego de explicar lo ocurrido dijo que la Mesa de Unidad Sindical había brindado el apoyo total a una convocatoria para el llamado a un cacerolazo a las 22:00hs y un bocinazo a las 01:00hs de la madrugada en la carpa blanca frente al palacio de gobierno.
Desde algunos sectores allegados al gobierno no temían más que otra salida sectorial de los docentes a la calle, aunque percibían el descontento de la gente, sin prever lo que unas horas después ocurriría.
Lo espontáneo es irrefutable
A las 21:30hs ya se observaban columnas de vehículos que convergían hacia el centro de la ciudad y a medida que uno se acercaba a 7 u 8 cuadras de la plaza San Martín podía ver gente de distintas clases sociales, familias con chicos que llevaban ollas, latas y redoblantes, todos enfundados en gruesas camperas para campear el frío que comenzaba a sentirse en una noche muy serena y clara, que se correspondía con un hermoso día soleado el cual había preludiado aquella jornada nocturna.
No eran aún las 22:00 cuando dos grupos bien diferenciados circulaban a pocas cuadras de distancia. Uno de ellos se sumaba a los que estaban haciendo el aguante en la carpa docente y otro se reunía en Roca y San Martín. Ambos aumentaban minuto a minuto su número y desde una altura considerable, desde donde se podía dominar toda la calle, se observaba la convergencia del público desde distintos lugares para sumarse a la marcha.
" Esto es como la noche de De la Rúa ", nos decían un señor que nos reconoció allí. " Saquen fotos y cuéntenle al país lo que está pasando en Río Gallegos, esto es histórico ", señalaba una señora que recubierta con un poncho norteño y gorro de lana grueso batía una sartén al que le pegaba con un cucharón.
Lo cierto y significativo de todo era que mientras la noche del cacerolazo a De la Rúa el andamiaje mediático, de muchos personeros que hoy se sirven del poder, daban profusa difusión a la convocatoria a la movilización, anoche en Santa Cruz fue una convocatoria totalmente espontánea y donde la gente se comunicó con mensaje de texto, escuchando algunas de las pocas radios que transmitieron la propuesta del Secretario general de la ADOSAC, o mirando nuestras notas de ayer a la tarde. El resto fue comunicación boca a boca y decisión unánime de salir a protestar.
Los escraches
No habían pasado veinte minutos de las 10 de la noche cuando sobre calle Roca un grupo se desprendió del grueso de la columna y corrió hacia un restaurante céntrico. Allí cenando estaba el Concejal Martínez de Río Gallegos y su esposa. Escrachado, insultado y reprobado por el público el edil debió dejar la mesa y retirarse de allí.
También escarcharon al Intendente de El Calafate Néstor Méndez quien había estacionado en la calle la reluciente camioneta de la Municipalidad luciendo el escudo distintivo, mientras comía tranquilamente en otro restaurante céntrico.
En un momento algunos manifestantes gritaron que a pocos metros de allí, en el restaurante Británico se encontraba el presidente Néstor Kirchner y hacia allí se dirigió la numerosísima columna y una vez frente a la confitería del tradicional lugar comenzaron a pedirle al presidente que saliera, entonaban cánticos y golpeaban las cacerolas.
La gerencia del negocio les comunicó a las personas que se habían agolpado en la primera cuadra de Roca que allí no había nadie y muchos menos del presidente de l nación.
Durante la tarde, cabe recordar que el propio Ministro Juan Bontempo fue repuiado por la gente cuando concurrió al Conservatorio de Música a dejar a su hijo.
Lo mismo ocurrió con el Concejal José Luis Gómez (PJ) quien fue escrachado por un grupo de docentes mientras tomaba un café en la confitería Mónaco en pleno centro de Gallegos, lo que apuró la salida del edil quien se retiró presuroso del local.
Quienes también fueron repudiados en un supermercado fue el Secretario de la Producción y el Concejal Esteban Mihanovich, que soportaron las agresiones y los carterazos.
La columna que se movilizaba recorrió calle Roca giró por Sarmiento y tomó la calle Alberdi para detenerse frente al domicilio del Vicegobernador Carlos Sancho donde con velas encendidas, cacerolas y bombos estuvieron entonando cánticos y pidiéndole que se vaya al funcionarios que tiene su casa contigua a "Negocios Inmobiliarios" una empresa de la cual es socio con el presidente, su hijo y San Felicce.
Cuando todos se juntaron
De allí la columna de unas 2.500 personas se unió con el grupo numeroso que acompañaba la carpa frente a la entrada de casa de gobierno la cual, a pesar del vallado, recibió toda la presión de la multitud que pidió como primera consigna " Que se vayan todos ".
Mientras tanto la policía se mantuvo formada detrás del cerco, en los jardines de la casa de gobierno y en el hall se observaban los efectivos de Gendarmería. El Comisar4io Gral Wilfredo Roque, Jefe de Policía, estuvo entre su gente toda la noche a la vista de toda la gente y cuando nuestra gente se retiró de allí esta madrugada aún permanecía controlando el operativo y llevando adelante las órdenes a sus dirigidos.
Alrededor de las 00:30 unas 3.000 de las 6.000 personas que había allí comenzó a caminar y realizaron un abrazo simbólico al palacio de gobierno pasando por frente de la Jefatura de Policía e instalándose a pocos metros del Grupo de operaciones Especiales (GOE) que rápidamente recibieron la orden de salir de la vista de la gente y se dirigieron al interior de la Jefatura misma.
Allí la gente gritó en contra del gobierno y sus funcionarios y particularmente repudió la presencia de Gendarmería en los alrededor de casa de gobierno.
A las 01:00, tal como estaba previsto comenzó el bocinazo y era ensordecedor el ruido de los coches que en diversos colores, modelos y valores se sumaban a la particular manera de protesta y por más de una hora y media todas las calles laterales fueron acordonadas por los manifestantes con banderas argentina que agitaban al paso de los automovilistas que no cesaban de tocar las bocinas de sus autos.
Hasta las 05:20hs que nuestro cronista se retiró de allí, aún unas 1.500/1.800 personas poblaban la calle Alcorta frente a la carpa blanca donde se improvisó un escenario donde grupos de música realizaron un recital.
Un dato para tener en cuenta que se desprende de la simágenes que publicamos, es que entre las más de 6 mil personas no había ni una sola bandera de los gremios ni de ningún partido político.
Los datos que llegaban a nuestras manos anoche es que en todo el interior provincial se gestó el mismo movimiento y nos decían que tanto en Río Turbio como en Caleta Olivia el cacerolazo había sido la única expresión genuina que tuvo la gente para decirle a este gobierno que su tiempo terminó y que debe irse.
Esta noche OPI pondrá a disposición de sus lectores un video con las alternativas de lo que narramos aquí. (Agencia OPI Santa Cruz)
Más de 6000 personas hicieron sonar sus cacerolas en la noche de la capital.
Las horas previas
Todo comenzó ayer a la tarde con la colocación del vallado frente a la casa de gobierno y luego, tal como lo informáramos en ese mismo momento, durante el Congreso docente se dictó una conciliación obligatoria la cual dos horas después se anuló y el Vicegobernador Carlos Sancho echó a la Subsecretaria de Trabajo.
Alrededor de las 20:00hs el titular del gremio docente Pedro Muñoz, luego de explicar lo ocurrido dijo que la Mesa de Unidad Sindical había brindado el apoyo total a una convocatoria para el llamado a un cacerolazo a las 22:00hs y un bocinazo a las 01:00hs de la madrugada en la carpa blanca frente al palacio de gobierno.
Desde algunos sectores allegados al gobierno no temían más que otra salida sectorial de los docentes a la calle, aunque percibían el descontento de la gente, sin prever lo que unas horas después ocurriría.
Lo espontáneo es irrefutable
A las 21:30hs ya se observaban columnas de vehículos que convergían hacia el centro de la ciudad y a medida que uno se acercaba a 7 u 8 cuadras de la plaza San Martín podía ver gente de distintas clases sociales, familias con chicos que llevaban ollas, latas y redoblantes, todos enfundados en gruesas camperas para campear el frío que comenzaba a sentirse en una noche muy serena y clara, que se correspondía con un hermoso día soleado el cual había preludiado aquella jornada nocturna.
No eran aún las 22:00 cuando dos grupos bien diferenciados circulaban a pocas cuadras de distancia. Uno de ellos se sumaba a los que estaban haciendo el aguante en la carpa docente y otro se reunía en Roca y San Martín. Ambos aumentaban minuto a minuto su número y desde una altura considerable, desde donde se podía dominar toda la calle, se observaba la convergencia del público desde distintos lugares para sumarse a la marcha.
" Esto es como la noche de De la Rúa ", nos decían un señor que nos reconoció allí. " Saquen fotos y cuéntenle al país lo que está pasando en Río Gallegos, esto es histórico ", señalaba una señora que recubierta con un poncho norteño y gorro de lana grueso batía una sartén al que le pegaba con un cucharón.
Lo cierto y significativo de todo era que mientras la noche del cacerolazo a De la Rúa el andamiaje mediático, de muchos personeros que hoy se sirven del poder, daban profusa difusión a la convocatoria a la movilización, anoche en Santa Cruz fue una convocatoria totalmente espontánea y donde la gente se comunicó con mensaje de texto, escuchando algunas de las pocas radios que transmitieron la propuesta del Secretario general de la ADOSAC, o mirando nuestras notas de ayer a la tarde. El resto fue comunicación boca a boca y decisión unánime de salir a protestar.
Los escraches
No habían pasado veinte minutos de las 10 de la noche cuando sobre calle Roca un grupo se desprendió del grueso de la columna y corrió hacia un restaurante céntrico. Allí cenando estaba el Concejal Martínez de Río Gallegos y su esposa. Escrachado, insultado y reprobado por el público el edil debió dejar la mesa y retirarse de allí.
También escarcharon al Intendente de El Calafate Néstor Méndez quien había estacionado en la calle la reluciente camioneta de la Municipalidad luciendo el escudo distintivo, mientras comía tranquilamente en otro restaurante céntrico.
En un momento algunos manifestantes gritaron que a pocos metros de allí, en el restaurante Británico se encontraba el presidente Néstor Kirchner y hacia allí se dirigió la numerosísima columna y una vez frente a la confitería del tradicional lugar comenzaron a pedirle al presidente que saliera, entonaban cánticos y golpeaban las cacerolas.
La gerencia del negocio les comunicó a las personas que se habían agolpado en la primera cuadra de Roca que allí no había nadie y muchos menos del presidente de l nación.
Durante la tarde, cabe recordar que el propio Ministro Juan Bontempo fue repuiado por la gente cuando concurrió al Conservatorio de Música a dejar a su hijo.
Lo mismo ocurrió con el Concejal José Luis Gómez (PJ) quien fue escrachado por un grupo de docentes mientras tomaba un café en la confitería Mónaco en pleno centro de Gallegos, lo que apuró la salida del edil quien se retiró presuroso del local.
Quienes también fueron repudiados en un supermercado fue el Secretario de la Producción y el Concejal Esteban Mihanovich, que soportaron las agresiones y los carterazos.
La columna que se movilizaba recorrió calle Roca giró por Sarmiento y tomó la calle Alberdi para detenerse frente al domicilio del Vicegobernador Carlos Sancho donde con velas encendidas, cacerolas y bombos estuvieron entonando cánticos y pidiéndole que se vaya al funcionarios que tiene su casa contigua a "Negocios Inmobiliarios" una empresa de la cual es socio con el presidente, su hijo y San Felicce.
Cuando todos se juntaron
De allí la columna de unas 2.500 personas se unió con el grupo numeroso que acompañaba la carpa frente a la entrada de casa de gobierno la cual, a pesar del vallado, recibió toda la presión de la multitud que pidió como primera consigna " Que se vayan todos ".
Mientras tanto la policía se mantuvo formada detrás del cerco, en los jardines de la casa de gobierno y en el hall se observaban los efectivos de Gendarmería. El Comisar4io Gral Wilfredo Roque, Jefe de Policía, estuvo entre su gente toda la noche a la vista de toda la gente y cuando nuestra gente se retiró de allí esta madrugada aún permanecía controlando el operativo y llevando adelante las órdenes a sus dirigidos.
Alrededor de las 00:30 unas 3.000 de las 6.000 personas que había allí comenzó a caminar y realizaron un abrazo simbólico al palacio de gobierno pasando por frente de la Jefatura de Policía e instalándose a pocos metros del Grupo de operaciones Especiales (GOE) que rápidamente recibieron la orden de salir de la vista de la gente y se dirigieron al interior de la Jefatura misma.
Allí la gente gritó en contra del gobierno y sus funcionarios y particularmente repudió la presencia de Gendarmería en los alrededor de casa de gobierno.
A las 01:00, tal como estaba previsto comenzó el bocinazo y era ensordecedor el ruido de los coches que en diversos colores, modelos y valores se sumaban a la particular manera de protesta y por más de una hora y media todas las calles laterales fueron acordonadas por los manifestantes con banderas argentina que agitaban al paso de los automovilistas que no cesaban de tocar las bocinas de sus autos.
Hasta las 05:20hs que nuestro cronista se retiró de allí, aún unas 1.500/1.800 personas poblaban la calle Alcorta frente a la carpa blanca donde se improvisó un escenario donde grupos de música realizaron un recital.
Un dato para tener en cuenta que se desprende de la simágenes que publicamos, es que entre las más de 6 mil personas no había ni una sola bandera de los gremios ni de ningún partido político.
Los datos que llegaban a nuestras manos anoche es que en todo el interior provincial se gestó el mismo movimiento y nos decían que tanto en Río Turbio como en Caleta Olivia el cacerolazo había sido la única expresión genuina que tuvo la gente para decirle a este gobierno que su tiempo terminó y que debe irse.
Esta noche OPI pondrá a disposición de sus lectores un video con las alternativas de lo que narramos aquí. (Agencia OPI Santa Cruz)
RECLAMOS DE LA CUPULA DEL EPISCOPADO
Sube la tensión entre la Iglesia y el Gobierno
Sergio Rubín
Sergio Rubín
Diario Clarin 23/4/07
Las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia van de mal en peor. En los últimos días, la cúpula del Episcopado salió a dejar públicamente en claro que el vicepresidente Daniel Scioli y el presidente de la cámara de Diputados, Alberto Balestrini, no les responden los reiterados pedidos de audiencia. En las últimas horas, fuentes eclesiásticas señalaron a Clarín que los obispos están convencidos de que el propio presidente Néstor Kirchner les ordenó a Scioli y Balestrini no contestar la solicitud.Paralelamente, el resquemor que suscita en la Casa Rosada la figura del presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, se acrecentó con la sospecha de que el purpurado fogoneó el acuerdo entre el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, y Elisa Carrió —Lilita colocó a Enrique Olivera como candidato a vicejefe de Gobierno en la fórmula que encabeza aquel— para, supuestamente, complicar las posibilidades del candidato kirchnerista, el ministro Daniel Filmus. El domingo en diálogo con Clarín Kirchner habló, entre otros temas, de Bergoglio: "No tengo ningún problema en hablar con él. Pero algunas cosas deberían quedar antes en claro", afirmó, remarcando que este país "ya no es el de la crisis de 2001". ¿Por qué Kirchner no quiere que los obispos se reúnan con Scioli y Balestrini? Las explicaciones que se escuchan remiten más a un argumento de telenovela que a razones políticas concienzudas. Kirchner puso como condición para que se concrete el encuentro de los obispos con las autoridades del Congreso que primero los religiosos le pidan audiencia a él. En el fondo, cree que Bergoglio no quiere verlo, sino hacerlo aparecer como no dialoguista.La delicada relación Gobierno—Iglesia será analizada a partir de hoy por los cien obispos del país, que iniciarán en Pilar su primer plenario del año. El cónclave tendrá un marco especial: será la última vez que todos los obispos se encuentren antes de las elecciones presidenciales. Por eso, no se descarta que emitan una declaración sobre el compromiso cívico de los cristianos.
Las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia van de mal en peor. En los últimos días, la cúpula del Episcopado salió a dejar públicamente en claro que el vicepresidente Daniel Scioli y el presidente de la cámara de Diputados, Alberto Balestrini, no les responden los reiterados pedidos de audiencia. En las últimas horas, fuentes eclesiásticas señalaron a Clarín que los obispos están convencidos de que el propio presidente Néstor Kirchner les ordenó a Scioli y Balestrini no contestar la solicitud.Paralelamente, el resquemor que suscita en la Casa Rosada la figura del presidente del Episcopado, cardenal Jorge Bergoglio, se acrecentó con la sospecha de que el purpurado fogoneó el acuerdo entre el jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, y Elisa Carrió —Lilita colocó a Enrique Olivera como candidato a vicejefe de Gobierno en la fórmula que encabeza aquel— para, supuestamente, complicar las posibilidades del candidato kirchnerista, el ministro Daniel Filmus. El domingo en diálogo con Clarín Kirchner habló, entre otros temas, de Bergoglio: "No tengo ningún problema en hablar con él. Pero algunas cosas deberían quedar antes en claro", afirmó, remarcando que este país "ya no es el de la crisis de 2001". ¿Por qué Kirchner no quiere que los obispos se reúnan con Scioli y Balestrini? Las explicaciones que se escuchan remiten más a un argumento de telenovela que a razones políticas concienzudas. Kirchner puso como condición para que se concrete el encuentro de los obispos con las autoridades del Congreso que primero los religiosos le pidan audiencia a él. En el fondo, cree que Bergoglio no quiere verlo, sino hacerlo aparecer como no dialoguista.La delicada relación Gobierno—Iglesia será analizada a partir de hoy por los cien obispos del país, que iniciarán en Pilar su primer plenario del año. El cónclave tendrá un marco especial: será la última vez que todos los obispos se encuentren antes de las elecciones presidenciales. Por eso, no se descarta que emitan una declaración sobre el compromiso cívico de los cristianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)